DEL PROYECTO A LA TESIS SEGUNDA ED
Enviado por pllfoster • 24 de Mayo de 2015 • 2.769 Palabras (12 Páginas) • 246 Visitas
“COMPRENDIENDO"
ENSAYO - Shanely Sastre Santiago.
13 DE ABRIL DE 2015
VILLAHERMOSA, TABASCO, MÉXICO
La complejidad queda en el pasado, la facilidad es el presente. El fracaso no es la opción de un trabajo.
INTRODUCCION
El siguiente trabajo es un ensayo de la Guía Metodológica de la autora Amelia Acosta León “Del Proyecto a la Tesis” correspondiente a la segunda Edición de este escrito por autores de diversas especialidades, entre ellos mi profesora de Metodología Dra. Gloria Castillo Osorio motivante a la realización de naciente ensayo, esta guía se ha convertido en libro de consulta para los estudiosos e investigadores de la rama en Ciencias Sociales razón que se use en el posterior ensayo. El título que se le otorgo a la guía es el más correcto, al leerlo nos damos cuenta que un proyecto es un previo a una tesis. Aquí conocemos una serie de instrucciones para realizar una investigación social la cual se aplica para ambos casos (proyecto y tesis) inician con ella y se desarrollan.
En el contenido de este ensayo podemos encontrar la explicación y síntesis de los ocho capítulos, desarrollados de manera diferente a como lo hacen los autores, teniendo la precaución de no dañar el mismo fin que aborda la guía, el cual es ayudar a facilitar y en clarecer los puntos que un investigador debe tomar en cuenta.
Con este ensayo que tomara poco tiempo leer y comprender por su explicación que se da usando todo lo mencionado en la guía debido a que en el primer capítulo nos da una introducción amplia pero no total del contenido, decidí no seguir un orden de capítulos sino relacionarlo y organizarlo de igual manera a la que se ordenaría un proyecto, lo que facilitara el trabajo y comprensión del proceso que debe seguir el investigador social.
El interés de la guía y por lo tanto de este ensayo está basado en las Ciencias Sociales por lo que todo lo que encontraras es referente a esta rama.
Como estudiantes tenemos recurrentes trabajos escolares que realizar, algunos lo tomamos de manera ligera pese a que tenemos un conocimiento previo mientras otros sentimos el pesar de estar en lo desconocido, estas son las sensaciones que los estudiantes de todos los niveles educativos se exponen. Con el desarrollo de los años la experiencia nos ayuda a realizar lo que se nos solicita, la ciencia proviene de nuestro actuar en sociedad del día a día y en su desarrollo la ubicamos en dos fases una de ellas llamada proceso empírico, aquí la actividad de conocimiento se adquiere por la experiencia, la actividad laboral y productiva inmediata, donde los instrumentos de trabajo son herramientas e incluyen la participación de todos por igual y su punto central es transmitirlo y construirlo por generación. La segunda fase es el instruir de la ciencia como forma especial de conocimiento, es decir, comunicar sistemáticamente, esto de igual forma a lo que se espera del proyecto.
Actualmente hay variedad de medios para informarnos pero son escasos los que nos dan información completa en un mismo sitio. Consideremos que a partir de este momento tenemos un trabajo escolar, el (la) profesor(a) nos dice que debemos hacer un proyecto social para la calificación final de semestre y que nos vera dentro de una semana con el trabajo finalizado, esto es un poco impresionante y preocupante, pero suele suceder, se recomienda la evaluación constante de un tutor cuando se hace un proyecto y somos inexpertos pero en dado caso de no tenerlo o cuando no entendemos lo que nos informa y tenemos vergüenza a seguir preguntando lo siguiente talvez funcionara.
El proyecto comprende a la investigación de una problemática social, en la elaboración de esté encontramos diversos puntos que deben seguirse pero antes de adentrarnos en la investigación hay que conocer puntos importantes;
El tema se elige de acuerdo alternativas que puedan solucionarle,
Usar conceptos,
El trabajo debe escribirse claro y preciso,
Haremos uso de la metodología, donde su concepto en las Ciencias Sociales; es el conjunto de métodos y técnicas, ambos se complementan (métodos y técnicas que se explicaran más adelante).
“La metodología está basada en objetivos que visibilizan el propio desarrollo de la comunidad de estudio, destacando el reconocimiento histórico, la búsqueda de originalidades e identidades y un autoconocimiento de su situación política, económica y social con base en la política intracomunitaria y extracomunitaria, para proyectar su autocritica y poder fortalecer el desarrollo de la comunidad”1.
Antes de elegir un problema debemos tener conocimiento previo. Para estar seguros de que es un problema y poder elegirlo analizaremos si es una expresión de algo desconocido que al ser investigado tenga como resultado un nuevo conocimiento considerando que debe responder a necesidades reales de la sociedad y específicas. Cuando se deba plantear el problema debemos tener en claro que este debe ser estructurado en una idea y recurrir a preguntas o bien plantearlo a manera de objetivo, reiterando que se recomienda la primera.
El problema asume su ubicación de acuerdo a su contenido y complejidad, en esta caso Societal porque comprende el nivel de los grandes grupos, abarca a la sociedad en su conjunto.
Lo anterior difiere de los tipos de problemas porque estos pueden ser representados exclusivamente de dos maneras;
Descriptivos, solo buscan algo en particular como su punto central que es establecer un vínculo entre un grupo de características y un fenómeno.
Causales, buscan explicar el porqué de la existencia de un fenómeno.
Al tener la elección anterior se delimita el estudio del problema de manera espacial (lugar) y temporal. La importancia de hacerlo es para que se pueda tener la oportunidad de abarcar lo suficiente requerido evitando salirse del contexto.
“Cada hecho, acción o pensamiento, están delimitados por un momento histórico”2.
En el proceso de investigación empírica esta la elaboración de los objetivos del problema y de la hipótesis.
Los objetivos que consiste en expresar porque llevamos a cabo la investigación más allá de ser un trabajo escolar, se debe al orden del conocimiento y se dividen en generales (el resultado que se pretende alcanzar) y particulares o específicos (los pasos para llegar al general), para su redacción debemos usar verbos en infinitivo.
La hipótesis son suposiciones cuantitativas o cualitativas (lo cualitativo es lo referente al estudio de lo mental y el actuar humano, en cuanto a lo cuantitativo se quiere tener datos de estadística social (números)). se expresan en forma de enunciado afirmativo
...