Derecho Mbuiental
Enviado por simarra • 27 de Septiembre de 2014 • 5.597 Palabras (23 Páginas) • 192 Visitas
1. Los derechos individuales o de primera generación: son facultades inherentes al ser humano y que ejerce particularmente;
2. Los derechos sociales o de segunda generación: son el resultado de la evolución de los derechos que antes eran concebidos de forma individual, suponen responsable al Estado de dar condiciones materiales previas para la tutela y el ejercicio de los derechos individuales; y,
3. Los derechos de solidaridad o de tercera generación: aparecieron a raíz del desarrollo económico e industrial, ya que estos afectan a la vida humana, los bienes que antes se daban como supuestos ahora necesitan de una protección especial para crear derechos con connotación colectiva, con repercusión mundial: la protección del ambiente trasciende fronteras.
Antecedentes históricos
No existe una referente generalmente aceptado sobre el origen del derecho internacional del ambiente, o proceso de enverdecimiento del derecho internacional, como lo denominan ciertas doctrinas.
Para algunos estudiosos de la materia, este proceso inicia en el siglo XIX al firmarse acuerdos bilaterales para prohibir la sobre explotación de focas en el Océano Pacífico, siendo hasta 1945 cuando se formó la Organización de la Naciones Unidas, en 1972 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo y en 1992 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Rio de Janeiro.
Para otros autores, el aparecimiento del derecho internacional del ambiente surge durante el año de 1968, año en el que grandes ciudades como Pekin, Praga, Paris, Londres y México D.F. presenciaban inmensas manifestaciones de estudiantes a favor de la protección del ambiente; situación que dio lugar a la precitada Conferencia de Estocolmo cuatro años más tarde y a la reconocida Conferencia de Rio.
Limitaciones originarias
Los instrumentos internacionales soft law, que analizaremos posteriormente, son un reflejo de obstáculos que se presentaron en un inicio al derecho internacional ambiental y que aún tienen repercusiones. Las limitaciones han sido objetivas, subjetivas, normativas o institucionales y de la responsabilidad internacional.
Limitaciones objetivas
Tendencia a la sectorialización: al considerar únicamente cinco elementos del ambiente: el mar, las aguas dulces, la atmósfera, la flora y la fauna.
Protección de tierras según su sometimiento a la jurisdicción de los Estados: al dejar desatendidos otros espacios que aunque no estaban habitados por seres humanos, su deterioro afecta a los mismos.
Limitaciones subjetivas
Monopolio de los gobiernos: se defienden intereses de industriales, como es el ejemplo de Estados Unidos que se niega a firmar Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático, siendo el mayor emisor de gases en el mundo, porque según las palabras de su ex-presidente, George Bush, "habría hundido nuestra economía".[4]
Marginación de la participación individual: poco actuar del ciudadano se traduce en pasividad.
Papel de las ONG"S: nuevas tendencias han considerado a estas organizaciones como sujetos activos del derecho internacional, sin embargo, en un principio se les consideraba a nivel de opinión.
Limitaciones normativas e institucionales
Fragmentación de la normativa: hubo una sobreproducción al crearse inicialmente varios instrumentos para atacar de lleno el problema, que trataba varios temas muy particularmente.
Falta de coacción del sistema jurídico: los acuerdos se reducían a principios generales sin verdadera fuerza y obligatoriedad de ley, al faltar la rigidez, se vuelve meramente potestativo. "No existe instrumento internacional de aplicación global que defina los derechos y obligaciones de los países en temas ambientales". [5]
No existe organismo especializado: en otros ámbitos de la cooperación internacional se han creado instituciones más desarrolladas, en el caso del ambiente, existe el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) "cuya función se limita a actuar como instrumento catalizador de la acción internacional de la materia."[6]
Actitud en foros internacionales: se evita tomar resoluciones jurídicamente vinculantes, no hay votación por mayoría sino un consenso.
Judicialización de controversias: solo ha habido un arbitraje (el caso de contaminación de la Fundición Trail Smelter -1941- entre Estados Unidos y Canadá, aquí por primera vez se planteó la protección del ambiente como un deber transfronterizo), al no tomarlo muy en serio, se prefiere solucionar silenciosamente el conflicto, sin llevarlo al conocimiento mundial.
Limitaciones de la responsabilidad internacional
Falta de voluntad política: las grandes potencias industrializadas no se interesan por dar una mayor importancia a los problemas planteados por el derecho ambiental.
Soft Responsability: al ser muy flexible y poco estricto desde el inicio, se han quedado estancados en ello la aplicación de los principios de carácter general.
Fuentes del Derecho Internacional del Ambiente
Instrumentos Soft Law
La Ley es general, abstracta, permanente y obligatoria. Soft Law significa derecho blando o suave por lo tanto, sin obligatoriedad.
Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, la costumbre y los tratados constituyen, conjuntamente, las fuentes del derecho internacional y ambas crean obligatoriedad jurídica. Consecuentemente, los instrumentos soft law no pueden ser considerados como una fuente formal del derecho internacional, al no enmarcarse en ninguna de esas dos categorías.
"En los instrumentos de Soft Law no hay voluntad por parte de los estados a obligarse en forma alguna. Sin embargo, en el derecho consuetudinario y en los Tratados si existe una voluntad a obligarse por parte de dichos Estados."[7]
Asimismo, al no ser plenamente vinculantes, no pueden utilizarse como herramientas en fallos internacionales y establecerse sanciones basadas en ellos. Pueden, sin embargo, contribuir en la interpretación de instrumentos Hard Law (Tratados y Convenciones). Este tipo de instrumentos son utilizados "en áreas como el medio y los derechos humanos más que en comercio y el control de armas"[8] Son considerados ideales para aquellas materias en las que es difícil llegar a un acuerdo y que se considera "controlado" el problema en cierta medida a través de este tipo de material.
"Tienen
...