Derecho Victimal
Enviado por iliannna • 23 de Julio de 2013 • 434 Palabras (2 Páginas) • 735 Visitas
Derecho victimal
Introducción
En el capítulo anterior explicamos en lo general el papel de la víctima
dentro del Derecho Penal y las relaciones entre este último y la
Victimología, para llegar a la conclusión de que existe y debe
independizarse el Derecho Victimal.
Las bases están puestas, tanto por la declaración de la ONU como,
para nosotros, por las fundamentales reformas de 1993 y del 2000 a la
Constitución Mexicana, así como los nuevos códigos espe¬cializados en
protección victimal
Esta puede considerarse una nueva y notable aportación de la
Victimología que, como ya mencionamos, se ha ido transformando de una
ciencia etiológica muy unida a la Criminología, hacia una ciencia con gran
autonomía, muy preocupada por los derechos de las víctimas, su atención
y la prevención de la victimización.
El enfoque victimológico es ya indispensable en el mundo jurídico;
la víctima no puede ser ya la cenicienta del sistema penal.
Los Derechos de las Victimas
Es indudable que el Derecho Penal debe ser, en palabras de uno de
los clásicos, un Derecho protector de los delincuentes, pero esto no implica que se convierta en un derecho desprotector de las
víctimas; parece indispensable la creación de un Derecho Victimal.
El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en una de sus partes dispone que: "Ninguna persona podrá
hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su
derecho."
Efectivamente, pasaron ya los días en que el ofendido tenía el
derecho de vengar la ofensa por propia mano, ahora es el Estado el que
debe impartir justicia.
La pérdida de este "derecho de venganza" no significa que la víctima
haya perdido sus derechos, aún se considera el delito como una de las
fuentes de las obligaciones, lo que trae aparejado el nacimiento de una
serie de derechos para el ofendido.
nos comenta Israel Drapkin, que la primera
intervención de derecho de los primitivos legisladores fue para defender a
quien infringió inicialmente la norma social, es decir, al delincuente y no a
la víctima. No podía ser de otra forma, ya que los derechos de esta última
eran absolutos e ilimitados, mientras que los derechos del delincuente
eran aún inexistentes
el fenómeno se desarrolló de manera que casi todos
los derechos se fueron dando al criminal y quitando a la víctima; con
frecuencia se observa que a mayores garantías para el delincuente,
menores son los derechos de las víctimas.
Stanciíi afirma que si las libertades de los criminales están reducidas
por la justicia según las indicaciones
...