EDUCACION INDIGENA
Enviado por ANNARAN • 19 de Marzo de 2015 • 15.617 Palabras (63 Páginas) • 411 Visitas
I N D I C E
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN INDIGENA?
1.2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA
2. EDUCACIÓN INDÍGENA
2.1 MULTICULTURALIDAD Y DIVERSIDAD DE GRUPOS ÉTNICOS
2.2 PROBLEMATICAS A LAS QUE SE ENFRENTA LA EDUCACIÓN INDÍGENA
2.3 DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN NUESTRO PAÍS
2.4 POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE RIGEN A LA EDUCACIÓN INDÍGENA
2.5 ORGANIZACIONES E INSTANCIAS GUBERNAMENTALES QUE ATIENDEN ESTE SECTOR
2.6 EDUCACIÓN INDÍGENA EN EL ÁMBITO DE LA GLOBALIZACIÓN
3. MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA
3.1 CARACTERÍSTICAS DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN
INDÍGENA
3.2 EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA
3.3 EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA
3.4 EDUCACIÓN SECUNDARIA INDÍGENA
3.5 NECESIDADES DE LAS INSTITUCIONES EN EDUCACIÓN
INDÍGENA
3.6 EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN NUESTRO PAÍS
1. INTRODUCCIÓN
La voz olvidada de la educación indígena Relatar las vejaciones cometidas a nuestras comunidades y pueblos, a nosotros no nos causa lástima ni compasión, sino dolor y tristeza, pues se trata de nosotros mismos. Adelfo Regino Montes Los contenidos escolares, metas y objetivos que la Secretaría de Educación Pública establece, son iguales para todo el territorio nacional. Tales contenidos escolares, están quedando obsoletos ante una sociedad que en las últimas décadas está cambiando de forma muy acelerada; por lo tanto, hace falta una evaluación de estos contenidos para actualizar los que sean necesarios. Dentro del sistema educativo nacional, existen diversas modalidades de educación para los diferentes sectores de la población en general. Una de esas modalidades es conocida como educación indígena. Personalmente, tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto de educación indígena, en el estado de Oaxaca. Las metas y objetivos de educación para las comunidades indígenas son iguales para todas. Sin embargo, como han concluido lingüistas, sociólogos, antropólogos, las comunidades indígenas tienen un contexto diferente aún dentro de una misma región. Por ello, considero que la educación en las comunidades indígenas, además de ser evaluada y actualizada, debe también ser contextualizada. Es decir, las metas y objetivos de la educación en estas comunidades tienen la obligación de responder a las necesidades locales, sin olvidar el contexto nacional e internacional; de lo contrario, como afirma Pereira, la educación seguirá llegando tarde (2003).
1.1 ¿QUÉ ES EDUCACIÓN INDÍGENA?
Se define a la educación indígena como una forma de enseñanza mediante el uso de las vivencias de una comunidad indígena tomando en cuenta sus formas de organización tanto económica, social, religiosa y de esta hacer uso de la lengua tanto como objeto de estudio y como medio de comunicación; para el mejor aprendizaje de nuestros niños y niñas indígenas.
1.2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA
Es necesario conocer los antecedentes históricos de la educación indígena, de igual manera llegar a conocer su evolución y los cambios que hubo conforme el paso de los años.
La educación indígena en nuestro país, nunca ha sido planeada ni ejercida autónomamente por los propios interesados, éstos se limitan a la educación informal de sus miembros por carecer de los recursos para crear una infraestructura escolarizada.
El primer intento educativo de los conquistadores está marcado por el clero evangelizador de los frailes mendicantes. Su misión religiosa es la conversión; desde entonces se estableció una relación de dominación y cualquier reconocimiento de virtudes o cualidades era usado en provecho de la Iglesia o la Corona. Los indígenas educados necesariamente actuaban como agentes de la cultura recién adquirida. La población escolarizada durante este lapso fue mínima –hijos de la antigua nobleza india- y la tolerancia de las lenguas nativas inevitable. La conversión fue previa a la castellanización.
Siguiendo con el tema la siguiente circunstancia relevante fue la llegada de los jesuitas bajo su tutela y guía el sometimiento y la conformidad son más importantes que la evangelización o la ortodoxia cristiana. La prohibición de las lenguas indígenas, marcan este periodo.
Anteriormente todo lo relacionado con los pueblos indígenas no eran muy reconocidos, fue hasta la época de la colonia que se consolida y adopta como propias formas de gobierno y administración llegando hasta nuestros días como “usos y costumbres”
Las primeras seis décadas del siglo XIX son ricas en propuestas y legislaciones educativas pero las guerras y la bancarrota impiden llevarlas a la práctica.
Sobresale, en este lapso, la sustitución de la religión por el civismo este es un factor muy importante ya que es un paso más para poder llegar a una educación mejor sin ser reprimidos temas importantes, solo por tabús o por no convenirle a la iglesia que hablen de ellos.
La Constitución de 1857, reforzada por la Ley de Educación de 1867, no fue aplicada hasta 1888, durante el Porfirito, cuando se considera que el desarrollo de los indígenas debe alcanzar el grado evolutivo del resto del país.
El progreso de la nación dependerá de la concurrencia de todos sus miembros, los indígenas deben ser auxiliados para alcanzar el grado de civilización de los demás ciudadanos.
Porfirio Díaz renuncio al poder el mismo día en que se aprobó la creación de un sistema de escuelas rudimentarias para indígenas, que permitió la nivelación necesaria para incorporarlos al sistema educativo y a la vida nacional.
Durante el movimiento revolucionario, la primera obra educativa de importancia que se llevó a cabo es la aparición de las escuelas rudimentarias establecidas por el presidente Francisco León de la Barra el 1º de junio de 1911. La finalidad de dichas instituciones era el enseñar principalmente a los individuos de raza indígena a hablar, escribir y leer en castellano; así como a ejecutar las operaciones de cálculo más usuales, Estos centros escolares aparecieron en los tiempos más agitados del movimiento de Revolución, pero las circunstancias permitieron que poco a poco fueran llamadas “fábricas de zapatistas”.
Con
...