ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Indigena


Enviado por   •  7 de Marzo de 2014  •  3.465 Palabras (14 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 14

LA EDUCACION BILINGÜE EN MEXICO, EL PAPEL DEL MAESTRO Y LAS ESTRATEGIAS

FABIOLA IVET VITE TREVIÑO

Introducción.

En el presente trabajo trato de exponer al lector mi punto de vista además del discernimiento acerca de como percibo la Educación bilingüe en México. La transformación de la educación indígena hasta la época de la colonia a la actualidad ha pasado por diversas transformaciones y con diferentes enfoques, desde la castellanización hasta la propuesta de la Educación Intercultural Indígena.

Esta educación es impartida por el docente el cual debe cumplir con las funciones tanto escolares y comunitarias sin dejar de lado el aspecto cultural. Tomando en cuenta esto es que se debe dar a conocer por el docente hacia los alumnos y la comunidad, el sustento de ley para la lengua, las costumbre sy la cultura de la comunidad.

No solo hay leyes que sustenten esta educación, si no que el enfoque hacia la inclusividad en el aula hace que los alumnos, perciban y aprecien la diversidad presente no solo en el aula si no a lo largo de la republica Mexicana, dirigiéndolos hacia el comprender que la diversidad es parte del enriquecimiento cultural de la nación. Todo esto dentro de aula para darle una función social con los alumnos.

LA EDUCACION BILINGÜE EN MEXICO, EL PAPEL DEL MAESTRO Y LAS ESTRATEGIAS

Actualmente en América Latina existe la cantidad de 420 lenguas indígenas. Solo en México existen alrededor de 65 lenguas indígenas vivas (según INEGI) distribuidas a lo largo y a lo ancho de la nación. Las lenguas indígenas han estado en subyugadas al idioma de los conquistadores el castellano (español) desde la colonización, de modo que los hablante de una lengua indígena han tenido que aprender la lengua, instalada desde entonces como nacional y originando así las situaciones lingüísticas de bilingüismo, monolingüismo, diglosia etc. Fue para los colonizadores importante castellanizar a los originarios, pues se consideraba su lengua como una obstrucción para integrarse a la sociedad nacional.

La dificultad para comunicarse con personas fuera de su comunidad, hizo que los hablantes por necesidad aprendieran la lengua castellana y a su vez relegaran para los asuntos oficiales su lengua indígena, de modo que a la lengua materna se le asigno únicamente la función de comunicación dentro del seno familiar y la vida comunitaria de los hablantes. Y llegada cierta edad se ve la necesidad de que la persona dejara atrás su lengua para aprender y utilizar solamente el español.

El ser indígena no solo implica el aspecto lingüístico, es asociado también con la cosmovisión de los pueblos indígenas, sus usos y costumbres, modo de vestir, así como tradiciones. Todo lo que influye en el ser indígena, en la vida cotidiana y sus festividades.

Tales como el respeto hacia la naturaleza, los ritos que actualmente se preservan y se efectúan (como el Xochitlallis), el conocimiento de las plantas, es decir la herbolaria. El uso de la vestimenta tradicional de los pueblos indígenas ha mermado su uso en las generaciones más jóvenes, sin embargo la gente de respeto en las comunidades y los ancianos aun lo portan. Las formas de organización en las comunidades, para hacer faenas o ayudarse mutuamente es algo que podemos observar en lo cotidiano. Las fiestas patronales son algo que se asocia con la religión además de que involucra a toda la comunidad.

Estos aspectos que influyen dentro de la vida de los pueblos indígenas y son particularidades que podemos observar en la cotidianeidad de las comunidades, agregado además al factor lingüístico, es lo que hace el contexto de la Educación Bilingüe Intercultural.

La Educación Bilingüe al principio, es decir en la época del virreinato, era un intento de castellanizar a los indígenas por los frailes, esto con el fin de transformarlos a la nueva fe, se les enseñaba a adquirir el Castellano y a utilizarlo dejando de lado su lengua materna y sin uso social de su propia lengua. A medida que pasa el tiempo la Educación Indígena se transforma, esto sin dejar de lado el fin de castellanizar a los que asistían a la escuela, usando la lengua indígena como medio para la castellanización.

Ejemplo de este caso fue el de los promotores culturales, los cuales tenían la función de ser maestros en las comunidades, usando la lengua indígena para castellanizar a las personas de los poblados adonde eran enviados.

A medida que pasa el tiempo es que la Educación Bilingüe, se va transformando, sin embargo aun se sigue enfocando hacia la castellanización sin tomar en cuenta la importancia de resaltar la lengua materna como parte de la identidad del niño. Se vuelve entonces la educación bicultural, como parte de la convivencia entre las dos culturas que son la del maestro y la del alumno así como de la comunidad.

Es a partir de las diversas reformas en materia educativa y de los derechos lingüísticos, acorde a los cambios en el contexto tanto indígena como citadino que se realiza una transformación educativa con un enfoque hacia la preservación de las lenguas indígenas, su uso como medio de comunicación, en el arte, la literatura y no solo como un elemento folklórico, sino con una real intención de exponer la lengua indígena como parte de nuestra identidad como maestros, alumnos y mexicanos, además de acentuar que efectivamente puede dársele un uso social y para comunicarnos entre nosotros.

Esto puede comprobarse mediante las diferentes academias enfocadas en el estudio de la lengua indígena (el náhuatl por ejemplo) donde se nos ofrece un perspectiva intelectual en la producción de textos, tanto científicos como literarios en lengua náhuatl y que hablan acerca de los elementos que mencione anteriormente, como cosmovisión, la vida comunitaria, las tradiciones… además de las situaciones actuales, tanto de la comunidad como del mundo. Es ofrecer la variedad de poder leer textos en lengua indígena.

Al hablar de lengua materna y las funciones que se le otorgan social y culturalmente para el desarrollo del niño, hablamos que tiene una estrecha relación con la escuela y la educación del niño indígena, educación que tiene como compromiso el enseñar al niño en su lengua materna, considerando las particularidades de la situación lingüística del alumno y la forma en que se desenvuelve entro de su ambiente familiar y comunitario. La escuela además es un lugar donde el niño aprenderá a valorar su lengua en contraste con la lengua oficial, haciéndose consiente de la importancia de su lengua como parte de su identidad.

La relación entre lengua e identidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com