EL MITO DEL FEMINICIDIO VICTORIA YAOCIHUATL PERIODISTA MEXICANA
Enviado por weedyou1998 • 29 de Febrero de 2016 • Documentos de Investigación • 608 Palabras (3 Páginas) • 321 Visitas
EL MITO DEL FEMINICIDIO
VICTORIA YAOCIHUATL PERIODISTA MEXICANA
Comentario:
Este articulo nos habla sobre indignación social por los asesinatos contra mujeres se suma el que algunos medios de comunicación, en contubernio con las autoridades, orquestaron campañas para desprestigiar a familiares de víctimas, organizaciones civiles y periodistas, a quienes acusaron de inventar el mito del feminicidio y lucrarse con él.
Es preocupante el hecho de que algunos de estos crímenes parecen presentar altos grados de violencia, incluyendo sexual, y que en general han sido influenciados, tal como lo acepta el Estado, por una cultura de discriminación contra la mujer, la cual, según diversas fuentes probatorias, ha incidido tanto en los motivos como en la modalidad de los crímenes, así como en la respuesta de las autoridades frente a éstos. Su falta de conciencia, sensibilidad y sobre todo, perspectiva de género, no es resultado del hartazgo que da la sucesión durante tantos años de asesinatos de este tipo.
Sin embargo, también nos habla de un informe de la Procuraduría se incluye el caso de Irma Angélica dentro de la lista de investigaciones concluidas y afirma que existe una sentencia "condenatoria" contra Bernardo Hernández, cuando éste fue absuelto y puesto en libertad cuatro años antes de la publicación del informe:
Confesiones o elementos probatorios por medio de violaciones a los de derechos humanos y constitucionales, como las detenciones sin órdenes de aprehensión, el secuestro y la tortura física y psicológica.
Las víctimas y sus familias tienen derecho a que los procesos judiciales y penales se sustenten sobre acusaciones y pruebas sólidas.
Referencia:
YAOCIHUATL, V “2011” EL MITO DEL FEMINICIDIO, TIEMPO DE PAZ, ISSUE 2010 No 96 p111-115. 5p ROCIO GUADALUPE GONZÁLEZ CABRERA
Problemas en la investigación procesal-penal del feminicidio en el Perú
Diego Tuesta y Jaris Mujica
Comentario:
Este articulo nos habla que en Perú, hay un contexto de inseguridad que se concentra en el aumento de la tasa de denuncias de delitos contra la propiedad y prevalencia de delitos sexuales, los discursos de individuos y organizaciones sobre todo feministas promotoras de la tipificación penal del feminicidio adoptarían una retórica similar al de los colectivos en México
En el caso peruano, la consecuencia de esta vertiente punitiva respecto al feminicidio no es la sobre-penalización o el aumento de la población penitenciaria, consecuencias claramente expuestas sino la aparición de un tipo penal complejo por los dos tipos de retórica que combina el discurso, reivindicación de derechos y castigo, reconocimiento y retribución, que no siempre tiene correlato criminalística, y que muestra indicios de ser poco utilizado y en ocasiones evitado por el cuerpo fiscal.
La tipificación penal del feminicidio en el Perú ha llevado a consecuencias no deseadas en materia procesal, lo que hemos expuesto a través de las experiencias de los fiscales: La consecuencia no es que haya más personas en prisión o que haya más sanciones, sino más bien es que haya una tendencia a optar por imputar homicidio o a no utilizar el tipo penal
...