ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SIGNO SAUSSUREANO.


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  Ensayo  •  1.257 Palabras (6 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 6

EL SIGNO SAUSSUREANO. (SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO)

Saussure define al signo como "una entidad psíquica de dos caras, la imagen acústica y el concepto, dos elementos íntimamente ligados que se requieren mutuamente". la imagen acústica tomará el nombre del significante y el concepto el del significado. esta unión es arbitraria, es decir, no está por ninguna razón natural o lógica.

La definición de signo lingüístico de Saussure incluye solo dos componentes y no es más compleja que la empleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del signo en dos partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse sobre simplificar los procesos involucrados en el lenguaje.

Saussure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre, utilizada en la conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por el concepto. Es otras palabras, en su definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el plano de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales se emplea el lenguaje. Porque si tanto el significado como el significante son entidades mentales, es evidente que su marco teórico propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente.

Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.

Algunos sistemas de comunicación están formados por signos gráficos, como pueden ser las señales de tráfico. Otros contienen signos gestuales, como ocurre con el lenguaje mímico que utilizan las personas sordas. Las lenguas, en cambio, están constituidas por signos que emitimos oralmente: los signos lingüísticos, el significante y el significado del signo lingüístico.

Lo mismo que ocurre con los demás signos, en los signos lingüísticos se pueden distinguir dos planos: el significante o plano de la expresión y el significado o plano del contenido. El significante de un signo lingüístico es la imagen que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada. Esa imagen fónica permite, por ejemplo, que podamos pensar palabras sin pronunciarlas: l-á-p-i-z. El significado de un signo lingüístico es el concepto o la imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto. El significado no es un objeto real, sino solamente el concepto que una cadena de sonidos nos sugiere. Por eso, cuando escuchamos la palabra lápiz podemos pensar en un lápiz de madera o en un lápiz de metal, en un lápiz negro o en un lápiz de color. Pero, en cualquier caso, sea cual fuere nuestra representación mental de la palabra lápiz, siempre pensaremos en un instrumento que contiene una mina de grafito o de cualquier otro material con la cual se puede escribir.

Por lo tanto:

Signo. Categoría teórica que permite explicar un fenómeno cognitivo.

Significado. Es “algo” que produce el cerebro una vez establecido el enlace asociativo.

Significante. Es la parte sensible.

Semiosis. Proceso de enlazar el significado con el significante para formar un signo.

Referente. Serie de características paradigmáticas de “algo”.

Virtualidad. Se refiere a las posibilidades de significados de un signo.

Paradigma. Todo aquello que se sabe del significante y que permite generar virtualidades.

LA ARBITRARIEDAD DEL SIGNO

La arbitrariedad del signo lingüístico es, pues, uno de los ejes fundamentales de la Lingüística contemporánea. Ferdinand de Saussure la expuso así:

• El signo lingüístico es arbitrario porque entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie.

• El signo lingüístico es arbitrario porque no existe una relación de necesidad recíproca entre el significado y el significante; muy bien puede escogerse otra serie de elementos fónicos como “chalk” para corporizar el significado “pequeño objeto cilíndrico de yeso que sirve para escribir sobre la pizarra”

• El axioma lingüístico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com