ENSAYO: LOS 7 SABERES PARA LA EDUCACION DEL FUTURO
Enviado por Meddypedia • 22 de Abril de 2015 • 1.113 Palabras (5 Páginas) • 276 Visitas
Este ensayo hace un análisis y se acerca a una crítica en relación a los siete saberes necesarios para la educación del futuro y la situación actual de país en relación a esos siete saberes, si están interiorizados o hace falta una reestructuración en relación a la forma y el contenido de la educación actual, con miras al futuro como lo plantea el texto.
CAPITULO I: las cegueras del conocimiento
Este capítulo es de innegable veracidad: la educación en su contenido y forma están en una grave crisis. La relación aprendizaje-utilidad en la vida real se hallan inmersos en una gran brecha. Dicho de otra forma: ¿lo que aprendemos, lo utilizamos?. Volvemos a la interrogante sobre si el sistema actual que nos propone un conocimiento basto de todo, pero que a la vez nos da pocos espacios de practica real, teniendo en cuenta el contexto en el que nos encontramos, donde las necesidades actuales de nuestro país exigen otros sistemas de aprendizajes y nuevos contenidos que nos hagan ser actores sociales, políticos y económicos al nivel de la actualidad.
Entonces, teniendo en cuenta este capítulo, lo que hay que resaltar es que hay falta de crítica en relación a la forma de aprender, a la estructura misma del conocimiento y que hay poca atención a estos espacios. La estructura de educación implementada se considera más que perfecta, la ideal, y los espacios de crítica a la educación se hallan ignorados o poco creíbles por la mayoría de la población. Y es esa misma educación la que inhibe ese pensamiento crítico, abstracto, cambiante y con deseos de cambiar las cosas. Es entonces donde no hay espacios ni contextos de crítica o de evaluación del proceso cognoscitivo actual, como se identifica y que necesidades busca suplir. Los estudiantes debemos ser los primeros en criticar este modelo, que se aparta cada vez más de una realidad manifestada como necesitada de ciertos actores con conocimientos integrales pero que sirvan para un desarrollo de la sociedad, no solo a nivel técnico o económico, donde se nos enseña a trabajar y bajo qué parámetros hacerlo, si no que busca personas de pensamiento integral, y que logren aprender bien, mas no positivista o memorísticamente.
CAPITULO II: los principios de un conocimiento incipiente:
Para poder llegar a un conocimiento integral, deben dejar de estructurarse un conocimiento fragmentado. Esto es vital para poder contextualizar y relacionar los elementos necesarios para la realidad del país y del entorno en general. Si bien hay una gran gamma de conocimientos, y estos sirven para abordar temas específicos, la desfragmentación del concomiendo visto y manifestado en la separación entre disciplinas a nivel cognoscitivo, lleva a una desintegración también de las formas de ver el entorno, ya que solo se puede ver desde un espectro cognoscitivo en específico. Es decir, aprendemos a ver la realidad desde donde estamos especializados, y aunque tecnificar a las personas para cumplir tareas específicas ayuda a realizar con más eficiencia cierta tarea, es eso lo que hace separarse de los otros espacios, de las otras tareas y nace una individualidad del conocimiento.
CAPITULO III: Enseñar la condición humana:
Logrando esa integralidad del conocimiento citada en el anterior capitulo, es donde se puede lograr una integralidad en la visión humana de la condición humana misma. Teniendo en cuenta la fragmentación del conocimiento manifestado en nuestra educación, vemos la condición humana como psicológica, o física, o cultural, o social, etc., lo que lleva a desfragmentar la percepción misma de la condición
...