ENSAYO NIF C-3
Enviado por zwititowarrior • 3 de Septiembre de 2012 • 5.556 Palabras (23 Páginas) • 797 Visitas
Adjuntamos a la presente el Boletín C-2 Instrumentos financieros, como disposición fundamental en materia de principios de contabilidad, aprobado por unanimidad en el seno de la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), después de cumplir con el proceso de auscultación exigido por el reglamento del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
Además de considerar y evaluar las respuestas por escrito de la membresía y de los interesados en la información financiera, se realizaron distintas sesiones en México, Monterrey y Guadalajara, con el fin de hacer extensivo y transparente el proceso de auscultación.
De esta manera se formó un cuadro sobre un tema bastante complejo por su novedad y su impacto extensivo en diversas áreas de los estados financieros y con variables aparentemente diferentes según los sectores económicos involucrados.
En efecto, la problemática alrededor del tema de instrumentos financieros puede reducirse, primero, a los puntos siguientes: a) utilizar los valores del mercado de los activos y pasivos que son los instrumentos financieros, b) determinar cómo se reconocen las ganancias o pérdidas derivadas de las valuaciones, c) establecer el momento en que una entidad debe reconocer los activos y pasivos derivados de un contrato o convenio que califica como instrumento financiero y d) señalar cómo deben registrarse las coberturas de riesgos.
No obstante esa problemática parece multiplicarse con la existencia de nuevos instrumentos financieros, derivados y sintéticos, para los cuales se adoptan nombres diversos y se hacen combinaciones de todos géneros, de acuerdo a las complejidades y conveniencia de los mercados.
En México la cultura económica en instrumentos financieros se encuentra en desarrollo en comparación con otros países, sin desconocer los avances en el sector financiero. Lo cual permite y obliga a la institución de un marco normativo contable de características globales que establezca la solución a la problemática general, descrita en el penúltimo párrafo, para que en la mayoría de los casos individuales existentes o los emergentes, sean resueltos en la práctica de una manera consistente y homóloga con otras regiones del mundo.
Así las cosas, el Boletín C-2, Instrumentos financieros, se constituye como el marco primario que:
a. Clasifica los instrumentos financieros en clases apropiadas de acuerdo a la naturaleza del problema contable y su solución.
b. Detalla a qué renglones de los estados financieros no se deben aplicar las nuevas reglas en consecuencia de encontrarse regulados por otros Boletines, dada la amplitud del concepto de instrumentos financieros, bajo el cual pueden caber todos los activos y pasivos monetarios.
c. Establece que todos los activos y pasivos resultantes de cualquier tipo de instrumento financiero deben incluirse en las cifras de los estados financieros y evitar, en consecuencia, la práctica llamada registro fuera de los estados financieros.
d. Exige como regla general en la valuación de los instrumentos financieros, el uso de los precios en el mercado, excepto en el caso de instrumentos de deuda retenidos hasta su vencimiento.
e. Determina como regla general para el reconocimiento de las ganancias o pérdidas en la valuación periódica de los instrumentos financieros, su registro directamente en la cuenta de resultados del ejercicio.
f. Señala como regla de valuación para las coberturas su efecto en los activos y pasivos cubiertos.
g. Proporciona las reglas apropiadas para compensar y presentar a los instrumentos financieros en los estados financieros.
h. Puntualiza los criterios necesarios para separar los componentes de los instrumentos compuestos y proceder a su valuación conforme a su esencia económica.
La CPC mediante este documento pretende ajustarse a las exigencias de los usuarios en los mercados nacionales e internacionales para revelar los riesgos de los flujos de efectivo de las entidades, a fin de facilitar la toma de decisiones de los inversionistas.
Así mismo, se estipula que le Boletín C-2 es obligatorio para los estados financieros a partir de los ejercicios sociales que comiencen en o después del 1° de enero de 2000.
Las modificaciones entre el proyecto previamente auscultado y el que ahora se presenta, no cambia en esencia el contenido normativo general. Sin embargo se consideraron necesarias para aclarar las dudas planteadas en el proceso de auscultación.
La CPC consciente de la novedad del tema y poca bibliografía en el idioma Español, ha iniciado un trabajo de aplicaciones prácticas de las reglas de este Boletín respecto a los principales instrumentos financieros que hoy día se encuentran en los negocios en México y en algunas transacciones internacionales.
Atentamente
C.P. JAVIER FLORES DURÓN Y PONTONES
Vicepresidente de Legislación C.P.C. JORGE I. ARIAS ARANDA
Presidente de la Comisión de Principios de Contabilidad
CONTENIDO
Párrafos
ANTECEDENTES
1
OBJETIVOS
2
ALCANCE
3-7
DEFINICIONES
8-34
REGLAS DE VALUACIÓN
35-44
REGLAS DE PRESENTACIÓN
45-60
REGLAS DE REVELACIÓN
61-67
Políticas Contables 63
Otras Revelaciones 64-67
VIGENCIA
68
TRANSITORIO
69-74
A N T E C E D E N T E S
Las necesidades de financiamiento e inversión y de administración de riesgo que tienen los participantes de la economía, han originado que se cree una amplia gama de instrumentos que permitan satisfacer dichas necesidades con flexibilidad. La emisión de instrumentos que satisfagan el requisito de cubrir las necesidades de los usuarios y que a la vez sean flexibles obliga a que se tengan que combinar diversos instrumentos financieros lo que hace compleja su valuación, presentación y revelación en la información financiera.
Sin embargo, a pesar de la complejidad de los instrumentos financieros, resulta necesario establecer reglas concretas que puedan ser aplicables a los diferentes instrumentos financieros actualmente desarrollados, así como aquellos otros que puedan ser desarrollados a futuro, evitando identificaciones específicas que den lugar a interpretaciones inconsistentes y la posible existencia de omisiones.
1
O B J E T I V O
El objetivo del presente Boletín es establecer las reglas generales de valuación, presentación y revelación en la información financiera que deben seguir los emisores de o inversionistas en instrumentos
...