ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Enviado por almamira1106 • 2 de Mayo de 2014 • 6.138 Palabras (25 Páginas) • 290 Visitas
INTRODUCCiÓN
Dentro de la investigación psicoinstruccional del paradigma cognitivo, desde los años sesenta se
han desarrollado dos aproximaciones en beneficio del aprendizaje significativo de los alumnos.
Dichas líneas, conocidas como aproximación impuesta y aproximación inducida, tuvieron su origen
y desarrollo dentro del dominio del aprendizaje y recuerdo de textos académicos, pero más
tarde ampliaron su influencia a la situación de enseñanza y aprendizaje escolar.
La aproximación impuesta consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura
del material de aprendizaje, sea por vía escrita u oral, y la aproximación inducida se aboca a
entrenar o promover en los aprendices el manejo que éstos hacen por sí mismos de procedimientos
que les permitan aprender significativamente (Levin, 1971; Shuell, 1988).
La aproximación inducida evidentemente se dirige al polo del aprendiz; las "ayudas" que se
intentan promover o inducir en los alumnos se hacen con el propósito de que se las apropien y las
utilicen posteriormente de manera autorregulada. Es decir, se supone que el aprendiz, una vez que
ha intemalizado dichas ayudas, tomará decisiones reflexivas y volitivas sobre cuándo, por qué y
para qué aplicarlas. El lector reconocerá que estamos hablando de la ya ampliamente reconocida
tradición del aprendizaje estratégico y autorregulado, al cual, por su indiscutible importancia, le
dedicaremos dos capítulos en esta obra (capítulos 6 y 7). Con tales capítulos, más la información
vertida en los capítulos 2 y 4, creemos que abordamos con un cierto detalle el ámbito referido al
aprendizaje de los alumnos.
En lo referente al presente capítulo, nos centraremos en abordar y profundizar las posibilidades
de la aproximación impuesta dentro del marco de la propuesta constructivista del aprendizaje y la
enseñanza. En la aproximación impuesta, el énfasis se ubica en la enseñanza o en el diseño de los
materiales de enseñanza (los textos que proveen la instrucción). En este caso las "ayudas" que se
proporcionan al aprendiz pretenden facilitar intencionalmente, digamos desde "fuera", un procesamiento
profundo de la información que se va a aprender. De este modo, es el docente, el planificador,
el diseñador de materiales o el programador de software educativo quien debe saber cómo,
cuándo, dónde y por qué utilizar dichas estrategias de enseñanza.
El uso de estrategias de enseñanza lleva a considerar al agente de enseñanza, especialmente en
el caso del docente, como un ente reflexivo, estratégico (capítulo 1) que puede ser capaz de proponer
lo que algunos autores han denominado con acierto una enseñanza estratégica Gones, Palincsar,
Ogle, y Carr, 1995).
Desde nuestro punto de vista, los dos tipos de estrategias, de aprendizaje y de enseñanza, se
encuentran involucradas en la promoción de aprendizajes significativos de los contenidos escolares.
CUADRO 5.1
DEFINICiÓN Y CONTEXTUALIZACiÓN DE LAS ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA
Un buen principio para este capítulo, estará de acuerdo el lector, será si empezamos por definir qué
entendemos por estrategias de enseñanza, exponiendo también cómo las entendemos dentro del
concepto más amplio de enseñanza (desde la perspectiva constructivista que-estamos considerando
en este trabajo).
Como se recordará, en el capítulo 1 consideramos a la enseñanza como un proceso de ayuda
que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad constructiva de los alumnos.
Es decir, la enseñanza es un proceso que pretende apoyar o, si se prefiere el término, "andarniar"
el logro de aprendizajes significativos.
En tal sentido, puede decirse que la enseñanza corre a cargo del enseñante como su originador;
pero al fin y al cabo es una construcción conjunta como producto de los continuos y complejos intercambios
con los alumnos y el contexto instruccional (institucional, cultural, etcétera), que a veces
toma caminos no necesariamente predefinidos en la planificación. Asimismo, se afirma que en cada
aula donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, se realiza una construcción conjunta
entre enseñante y aprendices única e irrepetible. Por ésta y otras razones se concluye que es difícil
considerar que existe una única manera de enseñar o un método infalible que resulte efectivo y
válido para todas las situaciones de enseñanza y aprendizaje. De hecho, puede aducirse a lo anterior
que aun teniendo o contando con recomendaciones sobre cómo llevar a cabo unas propuestas o
método pedagógico cualquiera, la forma en que éste o éstos se concreticen u operacionalicen siempre
será diferente y singular en todas las ocasiones.
Visto desde otro punto de vista, la enseñanza es también en gran medida una auténtica creación.
y la tarea (que consideramos clave) que le queda al docente por realizar es saber interpretarla
y tomarla como objeto de reflexión para buscar mejoras sustanciales en el proceso completo de
enseñanza-aprendizaje. De hecho, no podrá hacer una interpretación y lectura del proceso si no
cuenta con un marco potente de reflexión (Con y Solé, 1993), ni tampoco podrá engendrar propuestas
sobre cómo mejorarlo si no cuenta con un arsenal apropiado de recursos que apoyen sus decisiones
y su quehacer pedagógico.
En fin, no queremos redundar en algo que ya fue expuesto en el capítulo inicial, simplemente
nos interesa recalcar estas ideas centrales sobre las cuales tomamos una vez más postura, y señalar
enseñanza
(la ayuda ajustada a la actividad constructiva de los alumnos).
Partiendo de lo anterior, señalamos que las estrategias de enseñanza que presentamos en el
capítulo son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el
logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuelt 1988; West, Farmer y Wolff,
1991). y, enlazándolo con lo antes dicho, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para
prestar la ayuda pedagógica.
Consideramos que el docente debe poseer un bagaje amplio de estrategias, conociendo qué
función tienen y cómo pueden utilizarse o desarrollarse apropiadamente. Dichas estrategias de
enseñanza se complementan con las estrategias o principios motivacionales y de trabajo cooperativo
esbozados en los capítulos
...