El Conde Lucanor
Enviado por zhelva • 10 de Febrero de 2013 • 6.901 Palabras (28 Páginas) • 850 Visitas
El conde Lucanor
(Don Juan Manuel)
El conde Lucanor es una obra narrativa de la literatura española medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).
El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes. La «Historia del Deán de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI) tiene semejanzas con cuentos tradicionales japoneses y la historia de una mujer llamada Doña Truhana (cuento VII) —el «Cuento de la lechera», pero ligeramente variado— ha sido identificada por Max Müller como originada en el ciclo hindú Pancha-tantra.
El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los cuentos son exempla, género asentado en la tradición literaria medieval.
“El conde Lucanor” es una obra narrativa de la literatura española medieval escrita entre 1330 y 1335 por el infante Don Juan Manuel. La obra narra la historia de un conde, un hombre bueno y honrado que siempre busca el bienestar de su pueblo por lo que a veces le pide ayuda a su consejero, el cual es un hombre de confianza que siempre busca la manera correcta, adecuada y fácil para que el conde entienda ciertos aspectos de la vida, problemas y dudas que tenga; él le narra historias, fábulas y cuentos en los que al final siempre tienen una moraleja que el conde tiene que descubrir para encontrar la ayuda que busca.
El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 "exempla" o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes. La «Historia del Deán de Santiago y el mago de Toledo» (cuento XI) tiene semejanzas con cuentos tradicionales japoneses y la historia de una mujer llamada Doña Truhana (cuento VII) —el «Cuento de la lechera», pero ligeramente variado— ha sido identificada por Max Müller como originada en el ciclo hindú Pancha-tantra.
El propósito didáctico y moral es la marca del libro. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo para resolverlo. Patronio siempre responde con gran humildad, asegurando no ser necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero ofreciéndose a contarle una historia de la que este podrá extraer una enseñanza para resolver su problema. Los exempla son un género asentado en la tradición literaria medieval. El libro representa fielmente el espíritu del humanismo cristiano del siglo XIII.
La obra de don Juan Manuel, creada durante sus años de madurez espiritual, integra extraordinariamente la sabiduría práctica derivada tanto del cristianismo como de las fábulas; de las tradiciones caballeresca como del mundo islámico. El autor escoge los más altos principios morales de cada tendencia para estamparlos en sus ejemplos, con los que estos adquieren un carácter universal que les otorga vigencia hasta nuestros días.
En resumen, la estructura de cada cuento es la siguiente:
• Introducción; El conde plantea a Patronio el problema que se le ha presentado (plano de la realidad)
• Núcleo: Patronio le cuenta el cuento que se asemeja a la situación presentada por el conde (plano de la ficción)
• Aplicación: Patronio declara cual es la manera correcta de actuar (vuelve al plano de la realidad en donde el conde - y con el lector u oyente- se han quedado escuchando) y termina con dos versos, llamados moraleja en los que se resume la enseñanza.
Estructura
Su título completo es Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio, fue concluido en 1335 y la primera edición impresa se realizó en Sevilla en 1575. En general, la obra aparece como una colección de pequeñas narraciones pedagógicas llamadas ejemplos. Cada uno de ellos es un todo completo y cerrado que puede tratarse en forma separada. La unidad del libro descansa en la presencia constante de los personajes centrales, el conde Lucanor y su consejero Patronio, y en el diálogo que en cada ejemplo se entabla entre ellos.
El original de la obra completa consta de un prólogo, cinco partes bien diferenciadas y el epílogo. La primera parte o Libro de los ejemplos es narrativa e incluye 50 capítulos (en algunas ediciones aparecen 51), cada uno con un apólogo. La segunda, contiene cien sentencias; la tercera y cuarta partes constan de 50 y 30 proverbios, respectivamente, y la quinta es un largo tratado religioso doctrinal discursivo. La segunda, tercera y cuarta son de carácter sentencioso. El libro que actualmente se conoce como El conde Lucanor es sólo la primera parte; las demás, de mucho menos valor literario, han sido suprimidas en esta obra por razones obvias.
Resumen
El conde Lucanor, enfrentado a diversos problemas en -distintas oportunidades, se los plantea a Patrono, su maestro y consejero, quien recurre a breves relatos a modo de ejemplos para que el consejo o moraleja final resulte más claro y aparezca ilustrado en forma entretenida y placentera.
La totalidad de los ejemplos tienen su fundamento en doctrinas de orden moral y práctico concernientes a casos de la vida cotidiana, por lo que la obra es una especie de ars vivendi (arte de vivir). En este sentido, es posible reconocer en ellos ciertos temas comunes: 1. Normas de conducta relativas a los bienes o posesiones (ejemplos II, V, VI, VII, VIII, IX, XIII, XIX, XX, XXII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIV, XXXVIII, XLV, XLVII). 2. Normas de conducta que atañen a la honra (ejemplos I, IV, XII, XIII, XV, XVI, XVIII, XIX, XXXI, XXXVI, XXXVII, XLI). 3. Normas que benefician el alma (ejemplos 111, X, XI, XIV, XXVIII, XXXVIII, XL, XLIII, XLIV, XLV, XLIX, L). 4. Normas para el matrimonio y condición de los esposos (ejemplos XXV, XXVI, XXVII, XXXV). 5. Normas para la educación de los jóvenes (ejemplo M). 6. Normas para conocer a los hombres (ejemplos XXIV, XLVIII). Son reglas que permiten realizar o alcanzar
...