El Cuarto Poder
Enviado por antequera93 • 30 de Mayo de 2015 • 1.796 Palabras (8 Páginas) • 315 Visitas
El cuarto poder (Deadline - USA), de Richard Brooks - 1952
La película El cuarto poder cuenta la historia de un museo, en el que trabaja el guardia de seguridad Sam Baily, que recorta plantilla dejándolo en la calle, y éste se desespera. Dispuesto a todo para recuperar su trabajo, Baily ingresa al museo con la intención de hablar con su ex jefa, yendo acompañado de un arma y una mochila con explosivos para presionarla en caso de que la administradora del museo no accediera a su petición. La situación se sale de control cuando la directora no accede a devolverle su empleo, por lo que Sam entra en desesperación y decide tomar medidas más drásticas amenazando a la mujer con su rifle. El lugar estaba lleno de niños al cuidado de su profesora, los que se convierten en rehenes del ex guardia. Mientras todo esto ocurría, un periodista llamado Sam Brackett estaba presenciando la escena, ya que precisamente esa mañana lo habían enviado a cubrir una noticia de poca relevancia periodística. El ser testigo de los hechos crea en Brackett gran interés por ser él quien primero cubriría el acontecimiento. La desesperación del ex guardia, aumenta al descubrir al periodista escondido en el baño, quien estaba narrando todo lo ocurrido a los medios en vivo y ya los había llamado para cubrir los hechos.
En términos generales, el argumento se basa en la fuerte influencia que tienen los medios en la formación de la opinión pública. Su nombre es una metáfora, pues se solía denominar de este modo a la prensa en los años previos a la revolución francesa, por su fuerte poder, casi equiparándose a los 3 poderes del estado. Hoy en día se habla de una fuerte influencia de los medios en general gracias a la expansión de Internet y a través de ésta distintas plataformas como Facebook y Twitter, principalmente.
A continuación analizaremos esta película a la luz de distintas teorías que estudian la influencia de los medios en la formación de la opinión pública, como la teoría de “Agenda-Setting” de McCombs, la del “Framing”, y la de “La espiral del silencio” de Elizabeth Noel Newman.
Para empezar, podemos observar cómo está muy presente el segundo nivel de la “Agenda Setting” y la teoría del “Framing” en la mayor parte de la película, pues el Periodista Max Beckett le da un marco específico a la noticia del museo, manipulando los hechos y dándole un enfoque muy particular al hecho, dejando totalmente de lado la objetividad. Además observamos la fuerte influencia de los medios en la opinión pública, con los periodistas como dueños de la verdad, que deciden lo que es mostrado por televisión, escogiendo una parte específica del actuar del “secuestrador”. Esta influencia se puede explicar a través de la teoría de la “Agenda-Setting”, la cual postula que la agenda de los medios y la de las audiencias, tienen una estrecha relación, ya que los medios establecen temas, es decir, dan a las personas contenidos: “sobre qué hablar” (primer nivel de la teoría de Agenda-Setting). Luego de esto, le dan más cobertura a algunos hechos que a otros, dentro de la inabarcable realidad. Estableciendo así temas de mayor importancia para los medios, que se convertirán en los temas de prioridad también, para la opinión pública (segundo nivel de la teoría de Agenda-Setting).
En la película podemos ver reflejada esta teoría de McCombs, cuando en el estudio de televisión el periodista que estaba conduciendo las noticias, recibe la orden del productor del programa, de cambiar inesperadamente el rumbo informativo, y de esta manera comenzar a transmitir la noticia que estaba ocurriendo en el museo. Esto sucede ya que el tema era de mayor importancia, y según él, a la gente le llegaría mucho más, pues era una transmisión en vivo y en directo, y mantendría el interés de la audiencia al generar un ambiente tenso, mostrando un hecho de incierto desenlace.
Dentro de la misma noticia escogida para ser transmitida por los medios, también existe una jerarquización de atributos. Esto ocurre a través de la relevancia que le da el periodista o editor a ciertos rasgos de la noticia, restándole importancia a otros e incluso omitiéndolos. A esto se refiere principalmente la teoría del “Framing” o enfoque noticioso, que postula la existencia de ciertos “frames” o marcos, a través de los que se puede observar una noticia. Esto apunta directamente al enfoque periodístico que se le da a un hecho, dependiendo de aquellos datos que se destaquen más. El sentido que se le da a una noticia, se percibirá de inmediato en los títulos, las bajadas, las palabras en negrita, las fotografías y los cuadros recalcados dentro de ella.
En el contexto de la película, podemos encontrar el uso de frames por parte de los medios, al observar el enfoque que se le da a la noticia del ex guardia en el museo. Éste, que en un principio no iba con intenciones de violentarse con su ex jefa, ni mucho menos perder el control de la situación, llegando a tal punto de actuar como secuestrador de los niños, acaba mostrándose a la audiencia como un sujeto trastornado y violento, fuera de sí y capaz de hacer cualquier cosa. Es así como a pesar de no ser necesariamente violento y no saber muy bien lo que estaba haciendo, los medios
...