ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Informe de Historia Social y Cultural de la Literatura: Alegoría


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2017  •  Informe  •  2.489 Palabras (10 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

HISTORIA SOCIAL: TRABAJO FINAL

LA ALEGORÍA

Materia: Historia Social y Cultural de la Literatura I.

Profesor: Marcos Muñoz.

Alumna: Rocío Soledad Ubiedo.

Año: 1° Lengua y Literatura.

Índice

Introducción……………………………………………………………………..3

Alegoría en el arte……………………………………………………………...4

Alegoría en Los milagros de nuestra señora de Gonzalo de Berceo...5

Alegoría en Las intermitencias de la muerte de José Saramago……..7

Conclusión……………………………………………………………………..11

Bibliografía……………………………………………………………………..12

Introducción

Según el Diccionario de la Real Academia Española, alegoría, es “ficción en virtud de la cual algo representa o significa otra cosa diferente”. La alegoría, del griego allegorein – hablar figuradamente – es una figura retórica que consiste en representar una idea figurada a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Pretende dar una imagen a lo que no tiene para que pueda ser mejor entendido por la generalidad. Ya que, dibujar lo abstracto, hacer visible lo que solo es conceptual, obedece a una intención didáctica. Así, una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia, un esqueleto provisto por una guadaña es alegoría de la muerte.

El objetivo de este informe es identificar las distintas alegorías presentes en Los milagros de nuestra señora de Gonzalo de Berceo y Las intermitencias de la muerte de José Saramago. En cada una de estas obras se ven reflejados aspectos y cuestionamientos que hasta hoy siguen vigentes.

Para cumplir con el análisis, se deberá comenzar con una definición de alegoría dentro del arte, luego una explicación de las alegorías representadas en cada obra, justificadas con citas textuales, y por ultimo una conclusión que sintetice lo trabajado.

La alegoría en el arte

        El filósofo Hans Georg Gadamer busca tender un puente entre el arte tradicional y el arte moderno. En este marco afirma que una alegoría no se trataría de que la obra represente algo que ella no es, no diría algo para que se pensara otra cosa, sino que solo y precisamente en ella misma podría encontrarse lo que ella tuviera que decir. Y esto debía entenderse como un postulado universal. (Gadamer, La actualidad de lo bello, 1991). Esto significa que la totalidad de la obra es una alegoría y que esta sería entendida como un pensamiento general del hombre. De acuerdo con esta definición podemos decir que, en la literatura, una alegoría es una sucesión de metáforas que estructuralmente unidas expresan un significado.

Existen dos modos de abordar la alegoría en el arte: como lectura alegórica y como alegoría en sí misma. En el primer caso, los límites entre la alegoría, el símbolo y la metáfora son difusos. Leer una obra como “alegoría de” hace que se abra una multiplicidad de sentidos, en los que esa obra pueda entenderse de diversas maneras, según el aparato estético vigente para esa lectura particular. De este modo, una obra literaria determinada por ejemplo, podría leerse como “alegoría de la tiranía”, según los opositores al régimen tirano; pero si no es una lectura universal que puedan hacer los que no comulgan con esas líneas ideologías, entonces estamos frente a una alegoría en sí misma. Entendemos por alegoría (en sí misma) a aquella obra de arte que remite exactamente al significado con que el autor pretende que su obra sea leída. Además, la alegoría – a diferencia del símbolo – tiene una clara tendencia hacia la noción de lo bueno. De allí que la Divina Comedia sea una alegoría de la salvación del alma y La caverna de Platón, una alegoría de como el ser humano adquiere el conocimiento.

Por esta razón, se desarrollaron en la literatura, a través del tiempo alegorías referidas, por ejemplo, a la muerte y la religión. Temas de gran relevancia que hoy siguen vigentes y que han marcado a la sociedad, dividiéndola según sus creencias o teorías.  

Alegoría en Los milagros de nuestra señora de Gonzalo de Berceo                                                                                                                      

Con respecto a la religión, en Los milagros de nuestra señora de Gonzalo de Berceo, el autor formula una alegoría describiendo el paraíso.

(De Berceo, 1969)

(…) Yo maestro Gonzalo de Berceo llamado, yendo de romería me detuve en un prado. Era verde e intacto y de flores poblado, lugar que codiciara todo hombre cansado. (…) Tan pronto como estuve en tierra reclinado de todo sufrimiento me sentí descansado; olvidé toda pena, todo el dolor pasado; quien allí reposase seria bienhadado (…)[1]

        Él mismo revela en un fragmento que se trata del mismo Paraíso, (De Berceo 1969): “…Del paraíso mismo es imagen el prado que Dios de bendiciones y gracias ha colmado. El que tal cosa hizo fue maestro avisado; nadie que allí morase tendría ojos cansados…” (pág.39).

        Gonzalo lo describe como un espacio de tranquilidad, donde el alma puede descansar, estar en paz. Es un prado repleto de flores que Dios ha colmado de gracias y bendiciones.

Este libro fue escrito en la Edad Media, periodo en el que el cristianismo se encontraba en su máximo esplendor, siendo el poder superior y teniendo el control de la sociedad. Por esta razón, Berceo, quien se consideraba un juglar, le dedica esta obra a la Virgen María, dando cuenta de los milagros que ella realizo y también poemas de su vida referidos a su hijo, el salvador Jesús.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (197 Kb) docx (60 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com