Enfermeria
Enviado por jardakan • 25 de Julio de 2014 • 6.820 Palabras (28 Páginas) • 205 Visitas
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MEXICO
“HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA”
TEMA:
Parto, embarazo y puerperio
SERVICIO SOCIAL: GENERACION 2013-2014
NOMBRE:
P.E.S.S. DAVID ALBERTO CARBAJAL CASTRO
TOLUCA MEXICO A JULIO DEL 2014
INDICE
I. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
II. Órganos genitales externos
III. Órganos genitales internos
IV. Menstruación
V. Ovulación
VI. Fecundación
VII. Cuerpo lúteo
VIII. Embarazo. Endocrinología del embarazo
IX. Promoción a la salud
X. Embriología
XI. Toxemias del embarazo
XII. Parto normal. Preparación psicológica adecuada para el parto
XIII. Periodos del parto
XIV. Inicio del trabajo de parto. Preparación de las pacientes
XV. Alumbramiento
XVI. Complicaciones más frecuentes
XVII. Cuidados inmediatos del recién nacido
XVIII. La madre después del parto. Puerperio
. Conclusiones generales
INTRODUCCION
En la última década, la enfermería ha avanzado de manera rápida y significativa. Se ha expresado y cuestionado nociones e ideas generales, a la vez se han adquirido nuevos conocimientos científicos que se han aplicado a los cuidados que las enfermeras dan a los pacientes. Durante toda esta evolución y ampliación de la información, los campos de la práctica de la enfermería se han hecho más finitos, separados y adecuados a las necesidades e intereses en cada una de las mujeres embarazadas.
Siendo la atención de enfermería una actividad de gran importancia durante en el embarazo, parto y puerperio. Ya que el índice de la morbimortalidad materno infantil ha bajado notablemente con la participación adecuada sobre la vigilancia y control de la mujer en esta etapa gestacional y mantiene a la madre libre de riesgos.
La función reproductiva es un ciclo sucesivo de acontecimiento en la vida de la mujer y comprende cinco periodos:
• La concepción,
• El embarazo,
• El parto,
• La lactancia,
• La involución.
La unión del elemento masculino, el espermatozoide, con el correspondiente elemento femenino, el óvulo, en el aparato genital de la mujer, tiene por resultado la formación de una célula capaz de adherirse en un individuo plenamente maduro. La unión de estos dos elementos procreativos se designa con el nombre de concepción. Para que el feto humano alcance su pleno desarrollo, requiere de diez meses lunares, unos 280 días. Al cabo de dicho periodo el útero expulsa su contenido al mundo exterior, proceso que se designa parto. El ciclo se puede repetir con mayor o menor frecuencia, durante el periodo de actividad reproductiva de la mujer, que comprende desde la pubertad (menarquia) hasta le menopausia. La antes dicha sucesión de acontecimientos no deberá ocasionar la muerte de la mujer, ni menos acabar con su salud, el niño deberá nacer bien y poder continuar su vida extra uterina.
Desdichadamente, no siempre se alcanza esta norma de perfección ya que el proceso reproductivo viene a ser perturbado por muchas influencias patogénicas en los diversos periodos del ciclo, el parto normal o eutócico es el proceso natural por el cual se da el alumbramiento del bebé, sin ninguna complicación ni método artificial.
JUSTIFICACION
Este tema se eligió para dar a conocer a las mujeres embarazadas acerca del embarazo y trabajo de parto.
Acerca del programa nacional de salud el cual completa la atención maternal infantil como uno de los programas prioritarios tanto a nivel nacional como estatal por considerarse la morbimortalidad materna infantil un grave problema de salud pública en el país; mediante actividades orientadas a detección y la corrección oportuna de la vigilancia y control de la mujer en las etapas de embarazo, parto y puerperio con el propósito de disminuir la morbimortalidad materna infantil, Obtener un producto sano y mantener a la madre libre de riesgos.
Para lo que se implementan a nivel institucional los módulos de atención materno infantil atendidos por el personal de enfermería.
En los cuales sus actividades son orientación y educación a la población derecho habiente sobre los programas prioritarios de salud como son el control prenatal, planificación familiar, programa de desnutrición, odontología preventiva y la protección específica con aplicación de vacunas, detecciones y controles de enfermedades crónico de generativas.
OBJETIVOS
Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
-Dar a conocer lo importante que es la atención oportuna y la participación, del personal de enfermería hacia la paciente en el embarazo, parto y puerperio.
- Proporcionar información detallada para suprimir gran parte de los temores y aprensiones, aumentar la capacidad de enfrentarse al dolor y prepararse para responder a las posibles eventualidades que pudieran surgir.
- Enseñar técnicas especiales de relajación, control muscular y actividad respiratoria que aumenten la capacidad de resistencia de la madre y disminuyan su percepción del dolor, además de ofrecer a la pareja la sensación de control de la situación.
- Potenciar la interrelación de la pareja haciendo más partícipe al futuro padre que, llegado el momento, facilitará el apoyo emocional necesario a la madre para reducir su ansiedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Determinar los resultados del parto.
2. Determinar la presencia y el tipo de distocias.
3. Determinar la vía de resolución del parto.
4. Identificar la morbi - mortalidad fetal.
5. Identificar la morbi – mortalidad materna.
HIPOTESIS
A la mayor atención para el embarazo, parto y puerperio.
Menos complicaciones en las pacientes y el producto.
INDICADORES:
Mayor atención de enfermería en el trabajo de parto.
• Preparación Psicológica
• Posición
• Higiene
• Signos Vitales
• Canalización
...