ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  3.648 Palabras (15 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 15

LAS VITAMINAS

Las vitaminas (del latín vita ‘vida’ y el griego αμμονιακός [ammoniakós] ‘producto libio’, ‘amoniaco’, con el sufijo latino ina ‘sustancia’) son sustancias de composición química variada que el organismo emplea para mantener una gran diversidad de funciones imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Una excepción es la vitamina D, que se puede formar en la piel con la exposición al sol, y las vitaminas K, B1, B12 y ácido fólico, que se forman en pequeñas cantidades en la flora intestinal.

Las vitaminas no producen energía, por tanto no implican calorías, pero sin ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas. Las vitaminas suelen absorberse en forma de precursores de coenzimas que se almacenan y transforman en vitaminas cuando el organismo lo precisa. Esto significa, que la molécula de la vitamina con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, Sea esta coenzima o no.

Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales.

Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves, e incluso la muerte. La deficiencia de vitamina se denomina Avitaminosis, mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina Hipervitaminosis.

Descubrimiento de las vitaminas

El valor de comer ciertos alimentos para mantener la salud era reconocido mucho antes de que se identificaran las vitaminas. Los antiguos egipcios sabían que la alimentación de una persona con hígado podía ayudar a curar la ceguera nocturna, una enfermedad que ahora se sabe que es causada por una deficiencia de vitamina A. El avance de los viajes oceánicos durante el Renacimiento dio lugar a que las expediciones pasaran largos periodos sin acceso a frutas frescas y vegetales y a que apareciesen enfermedades por deficiencias vitamínicas, bastante comunes entre las tripulaciones de los buques.

En 1747, el cirujano escocés James Lind descubrió que los alimentos cítricos ayudaban a prevenir el escorbuto, una enfermedad particularmente mortal en la que el colágeno no se forma correctamente, causando mala cicatrización de las heridas, el sangrado de las encías, dolores agudos y, finalmente, la muerte.

El descubrimiento de Lind, sin embargo, no fue aceptado por todos, y Como resultado, las expediciones árticas continuaron siendo afectadas por el escorbuto y otras enfermedades de deficiencias vitamínicas.

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, el uso de estudios de privación permitió a los científicos aislar e identificar una serie de vitaminas. Los lípidos del aceite de pescado se utilizaron para curar el raquitismo en ratas, y por ello los nutrientes solubles en grasa se llamaron anti raquitismo A ("antirachitic A"). Así, el primer bioactivo "vitamínico" nunca aislado, que curó el raquitismo, se llamó inicialmente "vitamina A"; sin embargo, la bioactividad de este compuesto se llama ahora vitamina D.

En 1910, el científico japonés Umetaro Suzuki logró aislar el primer complejo vitamínico, extrayendo un complejo hidrosoluble de micronutrientes a partir del salvado de arroz, al que llamó ácido abérico (más tarde Orizanin). Publicó este descubrimiento en una revista científica japonesa. Cuando el artículo fue traducido al alemán, en la traducción no se hacía constar que se trataba de un nutriente recién descubierto (afirmación sí hecha en el artículo original en japonés) y por ello su descubrimiento paso inadvertido.

Entre los años 1906-1912 el gran bioquímico ingles sir Frederick Hopkins, fue quien propuso para esas sustancias desconocidas que hoy llamamos vitaminas el nombre de “Factores accesorios de la alimentación”, imprescindibles para el crecimiento y mantenimiento de las funciones vitales.

En 1912, el bioquímico polaco Casimir Funk aisló el mismo complejo de micronutrientes que el científico japonés Umetaro Suzuki y propuso que el complejo se llamará «vitamina» (de «vital amina», nombre sugerido por Max Nierenstein un amigo y lector de bioquímica en la Universidad de Bristol.) El nombre pronto se convirtió en sinónimo de los «factores accesorios» de Hopkins, y, cuando se demostró que no todas las vitaminas eran aminas, la palabra ya estaba en todas partes. En 1920, Jack Cecil D. propuso que la "e" final se suprimiera para restarle importancia a la referencia "amina", cuando los investigadores empezaron a sospechar que no todos los "vitaminas" (en particular, la vitamina A) tenían un componente de amina.

Todo se inicio cuando comenzaron a estudiar el porque se producían ciertas enfermedades y se llego a la conclusión de que las diferentes dolencias se generaban por la falta de algunas sustancias: carencias. En aquellos años no se conocía la estructura química de las vitaminas, pero si se sabía que algunas aparecían asociadas a los componentes grasos de los alimentos (vitaminas liposolubles), y otras a la parte acuosa (vitaminas hidrosolubles). El descubrimiento de las vitaminas ha escrito una de las páginas más brillantes de la ciencia moderna y ha sido el resultado de la estrecha colaboración entre las distintas disciplinas científicas.

Desde 1913 hasta 1948 no menos de 13 vitaminas quedaron descubiertas en su estructura química y fueron sintetizadas en el laboratorio a partir de sus componentes, y se estableció su papel en los procesos nutritivos.

Clasificación de las vitaminas.

Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: (9) hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y (4) liposolubles (A, D, E y K).

Vitaminas liposolubles. No contienen nitrógeno son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas junto con alimentos que contienen grasa. Se absorben en el intestino delgado y se almacenan en el hígado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com