Ensayo El hombre en busca de sentido Viktor Frankl (1905-1997)
Enviado por Alejandro_2017 • 12 de Noviembre de 2017 • Ensayo • 1.293 Palabras (6 Páginas) • 1.531 Visitas
INTRODUCCIÓN
Viktor Frankl (1905-1997) fue un destacado neurólogo y psiquiatra austríaco. Entre sus más grandes logros se encuentra la fundación de la Logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de Psicología.
¿Para qué o porqué seguir viviendo? ¿Cuál es el sentido de la vida? Estas son algunas de las preguntas que él autor Viktor Frankl de la obra “El hombre en busca de sentido” se plantea, a través de los horrores que en carne propia soportó en los campos de concentración de la segunda guerra mundial.
El libro relata la historia de Viktor Frankl dentro de un campo de concentración donde se cometían monstruosas atrocidades ya antes descritas por algunos otros autores, lo que hace diferente este libro de otros es que describe la historia desde un punto de vista psicológico de los prisioneros e incluso desde el mismo autor.
Esta obra toca una serie de aspectos mentales y emocionales por las que todo ser humano pasa: la apatía, la desilusión, la esperanza, el amor, las ganas de sobrevivir, la pérdida de voluntad, etc. Todos estos aspectos los vivió el autor de manera extrema en su paso por Auschwtiz
El Doctor Viktor Frankl durante su confinamiento en los campos de concentración detectó tres fases en la psicología del prisionero: La primera fase que sigue inmediatamente a su internamiento, una fase de adaptación a la vida del campo y una tercera que comienza con la liberación.
ANÁLISIS DE LAS FASES
Comencemos analizando y explicando cada una de estas fases:
PRIMERA FASE: Al internarse en el campo, los prisioneros expresaban un shock bastante agudo e intenso, el cual les hacía preguntarse ¿y ahora qué?
Su comportamiento y espíritu se vino aplastando al deshacerse de todas sus pertenecías, hasta quedar con una existencia desnuda, incluso su pelo, ya no había nada que los conectara con su vida anterior. Las horribles condiciones de vida provocaban un humor macabro entre los prisioneros y además provoca una curiosidad de saber qué es lo que les esperaba ¿Qué pasará con nosotros?
En la primera fase el prisionero perdió el miedo a la muerte, el llevarlos a las cámaras de gas ya no era un horror para ellos, al fin y al cabo, les ahorraban la decisión de suicidarse.
SEGUNDA FASE: Las reacciones psicológicas que se mostraron después fue una muerte emocional, una fase de apatía que les hacía insensibles a los golpes diarios. Incluso a tal extremo donde al ver un fallecimiento los prisioneros hacían fila para apoderarse de sus pertenencias y así poder intercambiarlos por comida.
La desnutrición y la apatía provoco que los deseos sexuales de los prisioneros fueran nulos. Para poder sobrevivir a tales circunstancias, los prisioneros se deshicieron de todo aquello que no sirviera para salvarse, lo cual explica todo lo dicho anteriormente y lo que causo una ausencia de sentimentalismo.
Los hombres se adentraron en una enorme fase de irritabilidad debido a la falta de sueño, cafeína y nicotina. Los hombres percibieron una extraña deformación del tiempo. La persona que perdía la fe en su futuro estaba condenada, sufría una crisis, producida por el destrozo físico y mental. Cuando se perdía la esperanza de vivir se esperaba una muerte segura, los prisioneros tenían prohibido intervenir en un suicidio. Y los que encontraban la libertad interior, el poder de escoger, eran los que aún se aferraban a la vida, a una poca esperanza que les quedaba, aun cuando su muerte era segura estos que habían encontrado la libertad espiritual murieron con dignidad, como el autor cita a Dostoyevski “Sólo temo una cosa: no ser digno de mis sufrimientos”.
TERCERA FASE: Después de la liberación; Al mostrar las banderas blancas y abrir las puertas hacía el exterior, los prisioneros cruzaron con pasos torpes y tímidamente miraron alrededor, no lo podían creer, se podría pensar que al ser libres celebraron y rieron, pero en lugar de eso no sentían alguna especie de sentimiento, ya no sentían la alegría, debían aprender de nuevo lo que significa la felicidad. Desde el punto de vista psicológico se denomina despersonalización.
Durante esta fase los ex-prisioneros, al ser libres, consideraban que estaban en su derecho para usar la libertad de una manera licenciosa y arbitraria, sin sujetarse a ninguna norma, justificándose con todo el dolor que habían sentido.
...