ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo dedicado al libro ´´Cazadores de Microbios´´ de Paul de Kruif


Enviado por   •  1 de Febrero de 2025  •  Apuntes  •  2.184 Palabras (9 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 9

 ´´Cazadores de Microbios´´

Ensayo dedicado al libro ´´Cazadores de Microbios´´ de Paul de Kruif

[pic 1]

Introducción:

´´En cazadores de microbios´´ se nos narra la vida de un conjunto de hombres que a través de sus obras dieron la base para ensañar el conocimiento y la investigación hacia el entendimiento de este nuevo mundo que se nos narra en la obra ´´el micro mundo´´ en donde viven criaturas de longitudes inimaginables en ese entonces, los seres vivientes más diminutos de la historia donde se busca relacionar nuestro mundo con el suyo.

Este libro busca reconocer algunas de las mayores hazañas de los grandes científicos de la época remontándonos como una historia en la que poco a poco se iban desentrañando los nuevos microorganismos.

Desarrollo:

Capitulo 1:

En primera instancia se nos narra la vida y obra de Anton Van Leeuwenhoek ´´El Primer Cazador de Microbios´´, este hombre holandés fue el primero en experimentar en un mundo nuevo, el ´´Micro mundo´´ descubriendo la vida en seres diminutos gracias a la creación del primer microscopio, mayormente reconocido por sus creaciones y descubrimientos como pionero en descubrir los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos que daban base a futuros experimentos y descubrimientos gracias a el afán de sus investigaciones, en su época este era infravalorado ya que muchos de los científicos eran desacreditas por ir en contra de la creencia de las personas a pesar de que en este rubro se buscaba fundamento a través de la verdad en razonamiento y observación.

A través del ensayo y error este era precavido al momento de tomar notas, ese interés que lo caracterizaba era producto del afán por la investigación, el descubrimiento era realmente lo que saciaba a este hombre que no dejaba microorganismo sin observar antes de realizar una anotación sobre este.

Capítulo 2:

Lazzaro Spallanzani, este hombre nos demuestra que ante la adversidad y los obstáculos el deseo por la ciencia siempre será ganador, naturalista de profesión salió adelante con el mismo espíritu del primer cazador de microbios hasta llegar a ser oficialmente uno, este italiano curioso estudiante de derecho sigue las aspiraciones de científico, se da a conocer mediante la refutación a la teoría de la generación espontánea dando argumentos en el método experimental con los frascos y caldos a diferentes temperaturas y diferentes tiempos en donde se ponía a prueba la existencia de los microorganismos, dando aporte a nuevas teorías sobre el origen de la vida.

Capítulo 3:

Louis Pasteur, científico francés, comenzó a despertar ese interés que caracteriza a los científicos, de pequeño este se relacionó mucho con la enfermedad de la rabia ya que observo como es que una persona presentaba dicha enfermedad y falleciera después de contraerla generándose diversas preguntas en su pequeña cabeza, llevo sus estudios en una escuela en parís donde realizo sus primeras investigaciones, este salta al reconocimiento con su experimento ´´la pasteurización´´ donde llevo a cabo una investigación o la teoría de la contaminación de microbios en las bebidas se deterioran tras el cambio de temperatura.

Capítulo 4:

Robert Koch medico rural proveniente de Alemania suelta su interés por la ciencia con la enfermedad de carbunco realizando diferentes experimentos para descubrir sus causas y el porque de esta usando un animal enfermo y tomando muestras de él inyectándolas en la cola de un ratón sano, un día después de haber inyectado al ratón pudo ver que este ya no gozaba de vida entonces lo que hizo fue diseccionarlo y observó su sangre al microscopio descubriendo pequeños bastoncitos llamados bacilos, este personaje repitió consecutivamente el experimento hasta ser admitido en la comunidad científica siendo respaldado y financiado con su propio laboratorio y como consecuencia realizando grandes aportes hacia la microbiología y aportes hacia la enfermedad del colera.

Capítulo 5:

Pasteur nuevamente impulsado por un nuevo interés este da a conciencia el que no todas las vacas que poseían la enfermedad de carbunco no perecían por la misma enfermedad sino que algunas desarrollaban su sistema el cual las hacia aptas para su supervivencia en contra de la enfermedad, a raíz de esto el doctor Lavreur propuso una curo y un experimento para la enfermedad, el experimento consistía en que cada científico tenía dos vacas por la parte de Lavreur las dos vacas iban a recibir el tratamiento  y las dos de Pasteur no iban a recibir ningún tratamiento, en el primer caso con los tratamientos solo una vaca sobrevivió, pero de las vacas que no recibían tratamiento ambas sobrevivieron entonces se dieron cuenta que si una vaca tenia cierta cantidad de carbunco dentro de ellas estas eras inmunes a su efecto, después de su conclusión repitió el experimento con gallinas y con la enfermedad del colera siendo este experimento exitoso como los que hizo posteriores a este probando las enfermedades en cuerpos animales y hasta en humanos, así Pasteur logrando salvar variedad de vidas a lo largo de su pasión  como científico.

Capítulo 6:

Roux y Bering, la extracción de la materia gris en los niños muertos por difteria realizada por Federico Loeffler realizo una agotadora investigación llegando a la conclusión que los microbios que originaban esta enfermedad están acumulados en una pequeña parte de la garganta de estos mismo y debajo de la piel de los conejillos de india con los que este experimentaba cabe recalcar que este no pudo terminar su investigación es entonces donde entra Roux un científico alemán especializad en la embriología y junto por otro lado en Berlín estaba Emille  Bering el cual comenzaba a experimentar con animales inyectándoles diftéricos de los cuales les causaba una enfermedad muy perjudicial y los empezaba a tratar con los diferentes químicos que este poseía dando así con el tricloruro de yodo con el que empezó a tratar a dos conejillos de indias y al ver que después de inyectarles al siguiente día seguían vivos descubrió que no eran microbios los causantes de la enfermedad sino la sustancia que estos segregaban encontrando consecuentemente la cura ayudándose de los animales que ya eran tratados y extrayéndoles el suero para curar a los demás animales dando así todos los demás experimentos exitosos ya que ya se había encontrado una cura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (165 Kb) docx (86 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com