Estrategias Congitivas En La Danza
Enviado por javier_19 • 20 de Octubre de 2013 • 3.854 Palabras (16 Páginas) • 416 Visitas
El presente trabajo ha pretendido, en última instancia, acercar la
psicología al mundo de la danza. En primer lugar, desde la certeza de que la
danza forma parte de la esencia del ser humano, nos parecía importantísimo
conocer mejor los mecanismos psicológicos que subyacen a este
comportamiento. En segundo lugar, queríamos demostrar que practicar danza
supone unos beneficios, también a nivel cognitivo, que repercuten en otras
áreas del individuo. En tercer lugar, profundizar en el proceso de
enseñanza/aprendizaje de la danza, para conocer cómo optimizar tal proceso,
era un objetivo más concreto, en torno al cual ha girado el programa de
intervención diseñado.
Sócrates decía que “el bailarín al danzar, con su ser todo participa de la pura,
inmediata violencia de la felicidad extrema”.
La danza es definida por Martha Graham, como el espacio exterior de la
imaginación.
Dalcroze, pedagogo musical, afirmaba que lo propio de la música es,
ante todo, provocar en el alma de los hombres una necesidad de imaginación y
de realización. Y planteaba ¿por qué renunciar a ese poder?
Cervera Salinas, V. y Rodríguez Muñoz, A. (1999) afirman que el alma es
en la danza la alegría de la liberación. El cuerpo humano en la danza se hace
precisamente “alma”. Es un momento supremo en el que el cuerpo deja de
actuar en pos de la utilidad para hacerlo en su encuentro con lo abierto.
Estas son solo algunas de las afirmaciones que nos conducen hacia el
estudio en conexión, de Danza y Psicología. Estas frases dejan patente que la
danza tiene una gran influencia sobre las emociones, es más, genera felicidad.
Además permite la expresión del mundo imaginario del que baila y la apertura
de su mente. Y su vehículo, la música, también conduce a la creatividad y a la
exploración del mundo interno. Además de este vínculo emocional, la danza Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza
12
influye directamente en el desarrollo cognitivo, aunando factores psicomotores,
musicales, creativos y comunicativos. Por ello se hace necesario su estudio
desde la Psicología, para conocer su potencial, y justificar su presencia en la
educación del individuo, si aspiramos a que sea una educación integral.
A lo largo de la revisión teórica realizada, hemos encontrado estudios,
corrientes, autores, etc.., que han ampliado nuestro marco de referencia inicial
y que sin duda han enriquecido nuestra investigación y las propias
conclusiones a las que hemos llegado. En un análisis profundo alrededor del
mundo de la danza, hemos constatado la repercusión social que la danza ha
tenido a lo largo de la historia, haciendo más hincapié en la evolución de los
aspectos pedagógicos alrededor de su estudio; hemos profundizado en la danza
clásica y la moderna, puesto que son los estilos más relacionados con nuestro
proyecto; también hemos analizado en profundidad cuáles han sido las áreas de
investigación científica de la danza para conocerlas, beber de sus aportaciones y
así enriquecer nuestro propio programa de intervención; hemos plasmado la
situación de la danza académica en España, conociendo cuál es el programa
pedagógico y si sus contenidos contemplan la vertiente psicológica del
aprendiz, incluyendo los estudios superiores de danza; hemos indagado en las
diferentes propuestas que existen para llevar la danza a las escuelas, partiendo
de un análisis de sus muchos beneficios y de su escasa presencia en los planes
de estudio actuales (como parte de las asignaturas de música y de educación
física); hemos explorado las muchas técnicas que utilizan el movimiento, e
incluso la danza, como terapia.
Tras llegar a un conocimiento profundo de la danza, la segunda parte de
la tesis se ha centrado en la psicología, relacionándola con esta disciplina. Así
se ha partido siempre de las bases neuropsicológicas de todos los procesos
psicológicos analizados, incluyendo aquellos hallazgos que determinan tales
procesos en relación con el movimiento y el aprendizaje motor, especialmente.
Los procesos cognitivos que han centrado nuestro análisis han sido, la
atención, la percepción y la memoria, en los que hemos estudiado su Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza
13
desarrollo evolutivo, su funcionamiento en relación al aprendizaje de la danza y
la forma de optimizarlos para lograr un mejor aprendizaje.
El siguiente bloque ha pretendido entender las bases anatómicas y
psicológicas necesarias para el aprendizaje de la danza, llegando a la
importancia de su consideración en tal proceso. La psicomotricidad y su
desarrollo constituyen el origen de la captación y aprendizaje de movimientos y
danzas, partiendo de la asimilación de un esquema corporal, de la lateralidad
del aprendiz y de la orientación espacial que permita el movimiento en el
espacio. Así mismo el funcionamiento de la capacidad rítmica y con ello de la
orientación temporal, predisponen a una facilitación de la ejecución del
movimiento sincronizado a un estímulo sonoro (danza).
Por supuesto no hemos podido dejar de lado los procesos de motivación
y autoestima, como grandes condicionantes del aprendizaje de la danza,
llegando a sugerencias específicas para aumentar la motivación hacia esta
disciplina y mejorar la autoestima del bailarín, más vulnerable, dada la
naturaleza del abordaje habitual de la danza, académica y profesionalmente.
El estudio del lenguaje y del aprendizaje autoinstruccional nos han
conducido a relacionar su utilidad pedagógica con la enseñanza y el
entrenamiento en danza, hecho que ha determinado parte de las aportaciones
de nuestro programa de intervención.
Por último, hemos incluido un capítulo con las aportaciones de diversos
autores y desde distintas disciplinas, que se pueden relacionar con la danza y
enriquecer su abordaje. Asimismo estas enseñanzas nos han servido de
inspiración para optimizar las clases convencionales de danza, plasmándolas en
nuestro programa. Hemos incluido la educación por el movimiento de Le
...