ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etca En La Administracion Publica


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  1.060 Palabras (5 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 5

Ética y moral en la administración pública

La moral como la ética, términos que suelen identificarse por igual, tienen una función práctica: se refieren a situaciones conflictivas de la vida de las relaciones entre personas. La moral es un planteamiento práctico para brindar a la sociedad de una direccionalidad con equidad y respeto a la libertad individual; desde el punto de vista de la ética, ha de formarse la conciencia en el hábito de saber decidir moralmente, en ambas situaciones se trata de una tarea de fundamentación moral, tal cual lo expresara Fernando Savater.

Por fundamentación moral se ha de entenderse de dos maneras ver la vida en sociedad desde una perspectiva personal : una, la metaética o ética normativa, que busca entender cuál es la naturaleza de la ética en el plano del análisis de los conceptos, y trata de cuestiones como «¿qué se entiende por moral?», «¿qué es bueno?»; mientras que la segunda se ocupa de la justificación de las normas, criterios y valores morales y de la fundamentación de los juicios morales, dándole tratamiento a enunciados como «es preferible sufrir la injusticia que cometerla», «obra sólo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal».

La ética, según José Luis Aranguren, es la parte de la filosofía que estudia la conducta humana en cuanto la llamamos buena; la primera cuestión metaética es definir qué se entiende por acto moralmente bueno. Las teorías metaéticas, nos dice Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu, intentan responder en razón de teorías no cognitivas, las cuales afirman que no es posible demostrar la bondad moral por medios racionales, y teorías cognitivas, que afirman que esto es posible si ese estudio toma como objetivo las individualidades en función a su interrelación con un sistema de interrelación social amparado por la moral. Las teorías no cognitivas se dividen, a su vez, en emotivismo y prescriptivismo, y las cognitivas en intuicionismo y descriptivismo.

En la obra Principia Ethica (1903), de G. E. Moore , se sostiene que el concepto de bueno, es el problema central de la ética; indefinible, desde una perspectiva inmediata de hechos y situaciones sociales, lo bueno sólo es posible mediante la intuición, y bajo la condición de que no agreda o afecte la condición humana. La condición humana es el llevar las relaciones en sociedad sin menoscabar la dignidad, la autoestima y el valor como persona de los miembros de una sociedad.

La postura del intuicionismo ético que afirma que las verdades morales son conocidas por intuición y que por intuición sabemos que un acto humano es un acto moral, contrasta en este aspecto con la teoría emotivista, la cual sostiene que algo es bueno, en razón de gustos morales personales, que buscan un cierto orden en las relaciones en sociedad.

Para el norteamericano Charles L. Stevenson (1908-1978), en los enunciados éticos puede distinguirse un contenido descriptivo y un contenido imperativo indefinido; éste es el propiamente moral. Así, en «esto es bueno», hay una descripción y la sugerencia a que otro mantenga la misma actitud que uno tiene a su respecto («yo lo apruebo y tú deberías también aprobarlo«).

Un imperativo se impone a una persona, según G. E. Moore, porque ésta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com