ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Función Signo


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2012  •  2.045 Palabras (9 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 9

Función Signo y Lógica de clase

Una teoría de los objetos: debe fundarse en la prestación social y significación del objeto y no en la satisfacción de necesidades.

Existen intercambios comerciales, pero también intercambios simbólicos, de prestación social: repartir objetos que otorgan cierta dignidad o estatus.

La kula y el potlatch: han desaparecido pero no su principio, base de teoría sociológica.

Los objetos pueden representar la categoría social del poseedor, e incluso del 'amo' a través de otras personas: sus hijos, su esposa, sus clientes, etc.

Consumo ostentatorio: consumo directo o por interpósita persona. El consumo se hace pasar como una gratificación individual, cuando en realidad debería analizarse como un destino social. Se sigue dando el consumo por interpósita persona.

Se le da al objeto práctico siempre la carga de ser 'ocioso'

Chapin: El status se mide en cuadro escalas: ingresos, bienes materiales, participación en actividades de grupo y bienes culturales. Se observa que esto coincide con las características del living-room. Pero, ¿es cierto?

Topoanálisis horizontal y semiología vertical: estudiar distribución de objetos: distancia, simetría, etc.

Círculo vicioso: la categoría social se expresa en objetos, y los objetos expresan categoría social. ¿se puede hacer un análisis sociológico a partir de este círculo? No

Lo valioso no es analizar los objetos como un inventario (tiene o no tiene televisor, etc), sino en el contexto de su táctica social: sus aspiraciones, sus objetivos, contradicciones.

Los objetos forman un código, con un significado social: objetos que dan mayor estatus, o que ocultan un estatus real. No es que cada objeto venga con un significado específico: se debe analizar dentro del sistema.

Los objetos hablan sobre la sociedad en la que están: práctica social.

La práctica diferencial de los objetos

Movilidad: intencional (aspiraciones) y real (objetivo)

Aspiraciones: compromiso entre el realismo y el irrealismo: lo que puedo tener y lo que quisiera. ¿Cómo expresamos este compromiso?: en los objetos.

¿Es realmente lo privado-doméstico independiente de lo social? Dentro de nuestra casa expresamos nuestras coacciones sociales: aquello que negamos en realidad es parte de nuestra vida cotidiana.

En el fondo, la acumulación de objetos en el ámbito privado es una muestra de desesperación, del afán de demostrar que se asciende socialmente. Es tu derrota, porque ya no puedes escalar más, y lo expresas como puedes.

Simulación del modelo burgués: las clases promovibles aspiran a nivel estético y de distribución al modelo burgués.

Analizar la acumulación y por qué se usan ciertos espacios para acumular.

La maceta y el macetero: cada mesa con mantel y cada mantel con su cubierta plástica. Se redunda, se envuelve de forma barroca.

No basta con tener, hay que 'tener bien'. Demostrar en comparación a los demás: imperativo cultural de clase.

Los objetos rodeados de la clase media: me costó trabajo alcanzar esto y es valioso, pero sé que no puedo subir mucho más: mezcla de victoria y resignación.

Redundancia de la utilidad.

El gusto por lo antiguo: valor estético que trascendía. Intención de escalar o fingir una posición social: se rige por leyes culturales.

El barniz y el laqueado. Es una forma de demostrar el triunfo del condicionamiento, envolvimiento, afán por la higiene: demostración de la cultura de la simetría. Un objeto asimétrico sirve para resaltar la simetría.

Fanatismo moral del ajuar doméstico. Contradicción: El objeto pulido, barnizado pierde manipulación y por tanto no se puede usar. El objeto ya no está definido por su función, sino por su valor de cambio-signo. La limpieza de los objetos no significa una ganancia racional, sino que aporta valor simbólico: ejemplo: una esposa que limpia la vajilla de plata, no produce ganancia, solo 'prestigio' y 'estatus'.

El privilegio de lo 'natural'. Las clases bajas buscan acercarse a las altas con objetos de decoración barroca. Las clases altas se alejan y se justifican en un ideal: teoría fundamental del diseño (objetos transparentes, que sean verdaderos). En el fondo, esto es por discriminación cultural.

Innovación formal y discriminación social. En un primer momento, se distingue a los objetos por su rol asociado a su valor simbólico: la gente culta tiene su pared desnuda mientras que los pequeñoburgueses colocan una araña artificial. Luego, los diseñadores combinan estas diferencias, pero con ello discriminan, ya que solo algunos pueden llegar a este ideal de belleza y a entenderlo.

El flujo y el reflujo de signos distintivos. La moda como discriminador social: símbolo de ascender constantemente de estatus. La moda como estrategia social de clase: es un lujo lo efímero moderno.

El lujo de lo efímero. En arquitectura, lo efímero es ahora una moda de los herederos de los que vivieron basados en arquitecturas duraderas, mientras que las clases promovibles esperan vivir en estas últimas. Lo efímero se convierte en modelo superior, y lo duradero queda para las masas ingenuas.

Una lógica de la segregación

La función distintiva de los objetos es una función discriminante. Se busca demostrar que cuando se analiza la función del objeto de forma lógica, ideológica y política, se llega a una discriminación radical.

Práctica objetiva y práctica ritual: el objeto-TV. En las clases con menos recursos, el objeto-TV tiene un valor de cambio-signo que ha reemplazado su verdadera utilidad y hace que como medio de comunicación se observe de forma pasiva. Se justifica su valor de uso para ocultar su valor de cambio-signo: tiene que estar prendido para que tenga valor simbólico; sino, no vale.

Utilidad social del objeto. La visión del objeto se justifica en 'distracción', placer. La forma en que cada clase hace uso del objeto-TV marca una distinción: centralidad, iluminación, ubicación, importancia, movilidad. ¿objeto o ejercicio cultural? Esta distinción es muestra de una discriminación social.

La coartada democrática: el 'universo' del consumo. En Europa se da un ideal

Los A y los no A. Se oculta la diferenciación y oposición con el objetivo de dar una idea de ideal europeo.

Una moral de esclavos. ¿Sociedad de consumo? la upper class está regida por la responsabilidad, poder político, de decisión, mientras que el consumo ha quedado para las clases inferiores. El consumo ya no es fundamento de poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com