Gestion De Mantenimiento
Enviado por Krinaaa • 13 de Septiembre de 2013 • 583 Palabras (3 Páginas) • 317 Visitas
A partir de la segunda guerra mundial, seguramente motivado por avances en sectores industriales fabriles para la industria armamentística y por la evolución del mundo de la aviación, nos encontramos en otra etapa muy diferente que se ha denominado segunda generación. En ella se definen como objetivos las disponibilidades de los medios de producción, barcos, aviones, y ferrocarriles. De define asimismo como el objetivo el que los equipos duren lo máximo posible en condiciones operativas idóneas y todo ello con los costes más bajos posibles. La enorme competencia industrial habida entre 1950 y finales de los años 70, con la incorporación de los fabricantes orientales al mundo competitivo, es uno de los desencadenantes de una continua búsqueda de mejores resultados.
La optimización de este mantenimiento de segunda generación, basado por tanto en mantenimientos preventivos rutinarios y mantenimiento correctivo, se fundamenta en avanzados sistemas de planificación de actividades y de control de los trabajos realizados; entendiendo por control tanto el lanzamiento de órdenes de trabajo como la retroalimentación y verificación de los datos habidos en esas órdenes de trabajo.
• Equipo, instalación o sistema afectado.
• Subsistema o componente averiado.
• Agentes que han realizado la intervención.
• Horas de trabajo invertidas.
• Horas de trabajo que ha durado la paralización.
• Repuestos consumidos.
• Centro de coste.
En la década de los 80, y aunque, como hemos anticipado, en la aviación se comenzó a reconsiderar este mantenimiento casi diez años antes. Se llegó a la conclusión de que el mantenimiento de segunda generación, una vez optimizado en cuanto a las periodicidades y consistencias de las citadas revisiones cíclicas preventivas y una vez optimizados los sistemas de panificación y control, entraba en una situación de estancamiento, esto es, los índices mas definitorios de cualquier actividad de mantenimiento: la fiabilidad, la disponibilidad y los costes, se estabilizaban. Ello fue objetivo de reflexiones por los principales expertos mundiales del mantenimiento, concluyendo que esta situación de estabilización o estancamiento, se alcanzaba en un determinado limite en el que cualquiera de las tres ratios a mejorar implicaba el detrimento o empeoramiento de una de las dos asociadas.
Si pues, si queríamos optimizar los costes minimizando los insumos de repuestos o minimizando la mano de obra, la disponibilidad minimizando las paradas por revisión, la fiabilidad empeoraba, y si queríamos mejorar la fiabilidad mediante mayor estudio y análisis de las averías repetitivas o complejas o mediante la implantación de reformas en los equipos o instalaciones, la disponibilidad empeoraba. El autor representa este equilibrio con una banqueta de tres patas.
Era obvio que todos estos
...