Grupos Etnicos
Enviado por nelly1234567890 • 25 de Abril de 2014 • 4.726 Palabras (19 Páginas) • 277 Visitas
LOS CUICATECOS
Antecedentes históricos
En base al estudio de las zonas arqueológicas de Concepción Papalo, Tecomavaca y Quiotepec, ubicadas en la región que actualmente habitan los cuicatecos, algunos especialistas suponen que este grupo indígena tiene como antepasados a emigrantes toltecas que, a la caída de Tula (siglo XI), se dirigieron al norte de Oaxaca.
Se sabe que los cuicatecos, establecidos a orillas del río Cuicatlán, fueron invadidos por gente de Almoloya. Con ayuda del señorío mixteco de Yanhuitlan, consiguieron librarse de los invasores, sin embargo se vieron obligados a pagarles tributo. Así los mixtecos fundaron el señorío de Teutila con el objeto de someter a los cuicatecos, chinantecos, y mazatecos, aparentemente, también los zapotecos tuvieron ingerencia en el territorio cuicateco antes de la llegada de los españoles.
Localización
Los cuicatecos actualmente se sitúan al noroeste de Oaxaca, ocupando un área aproximada de 8,400 km2, su territorio incluye los municipios de Concepción Papalo, San Juan Tepeuxila, Santa María Tlalixtac, San Pedro Teutila, San Francisco Chapulapa, Santiago Huaclilla, San Juan Bautista Cuicatlan y Santiago Nacaltepec.
Lengua
El cuicateco pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa, familia mixteca. Según Nolasco (1972) el Instituto Lingüístico de Verano ha registrado sólo dos variantes dialectales del cuicateco. Según Basauri (1990), el cuicateco es una lengua polisintética, es decir, cuenta con raíces en torno a las cuales se agrupan otras palabras y partículas para matizar el significado. Podría conjeturarse que el cuicateco es una lengua especialmente musical, o que los antiguos moradores del lugar eran especialmente aficionados al canto, ya que, en náhuatl, Cuicatlan quiere decir “lugar del canto”.
CHINANTECOS
Antecedentes históricos
La región de la Chinantla, situada al noroeste del estado de Oaxaca, se encuentra habitada aproximadamente desde el preclásico superior. El origen de sus pobladores es desconocido; los restos arqueológicos indican la presencia de núcleos de población que habitaban en cuevas, donde se han encontrado muros con lajas de piedra, dinteles y puertas y en las cercanías de los ríos, en pequeñas viviendas construidas con laja, estuco y tierra.
La presencia de templos o cues utilizados como centros ceremoniales, donde se supone se sacrificaban prisioneros durante las festividades más importantes del año, permite suponer la existencia de una organización político-religiosa-militar que luchaba por mantener el control de la región ante los embates de zapotecos, mixes, mixtecos y mexicanos. Fueron estos últimos, dirigidos por su hueitlatoani Moctezuma I, quienes conquistaron la Chinantla en el siglo XV, obligando a sus moradores al pago de tributos en especie y a la realización de prácticas religiosas en honor de las deidades aztecas.
A partir de la conquista española se produjo una mayor desarticulación del grupo, al ser sometidos al sistema de encomienda e incluso a la esclavitud, llegándose a intercambiar a los chinantecos por caballos. Los indígenas fueron obligados a participar en la búsqueda y extracción de oro.
Ubicación geográfica
• Chinantecos: El pueblo chinanteco vive en la parte norte del estado, colindando con el estado de Veracruz, al noroeste con la región mazateca, al oeste con la cuicateca y al sur y sureste con la zapoteca, y abarcando 17 municipios conocidos como "la Chinantla"en los distritos de Cuicatlán, Tuxtepec, Choapan, Etla e Ixtlán, entre los municipios más conocidos están: Ayotzintepec, San Felipe Usila, San José Chiltepec, San Lucas Ojitlán, San Juan Bautista Valle Nacional, San Pedro Yolox y Santiago Comaltepec.
Los Chinantecos en su lengua se llaman a sí mismos "Tsa ju jmí", que significa "gente de palabra antigua ", entendiéndose por ello que son herederos de un conocimiento milenario depositado en su lenguaje.
vestimenta
Las mujeres usan huipiles blancos de tres lienzos, estas prendas están bordadas con punto al pasado y de cruz en azul y rojo. La labor en el pecho, con motivos geométricos generalmente antiguos, se limita a la tela central y forma un peto; desde el extremo inferior de éste hasta la orilla y el bordado cubre las tres telas. El escote está cortado en redondo y orlado en punto de ojal en color azul o rojo; las costuras que unen las tres tiras están cubiertas con un bordado de franjas azules y rojas de tres centímetros de ancho. Cuando usan falda, ésta es de percal de fábrica, es roja con cuadros negros montada con tablones angostos sobre una pretina y apenas asoma bajo el huipil.
Las mujeres llevan el pelo enrollado alrededor de la cabeza como una corona o en dos trenzas sueltas sobre la espalda. Se adornan con collares de papelillo o de cuentas de vidrio rojas de tamaño regular o de varios colores y muy pequeñas.
En Valle Nacional los huipiles van desapareciendo rápidamente y sólo los llevan mujeres de edad madura y las ancianas mientras que las jóvenes visten de percal.
Los jacales constan por lo general de dos piezas limpias, divididas a la mitad de su altura por un tapanco de bambú al que se trepa por un tronco grueso, con corte en ángulo agudo que sirven de escalones rudimentarios.
DANZA DEL TOXO – HO.
Danza religiosa, que se realiza durante la festividad de todos los santos y que los Ixcatecos, la llaman “Fruto de Ombligo”, se compone de 10 a 15 personas jóvenes, quienes la ejecutan a partir del día 24 de octubre, haciendo su recorrido por las comunidades de: Cerro Quemado, Arroyo Zontle, Progreso, San Felipe, llegando a Ixcatlán el día primero de noviembre, aquí se realiza la danza en el cementerio, en la casa de las tres cruces o donde se depositan las ofrendas para quienes no tienen familiares.
Los danzantes bailan efectuando saltos y contorsiones con el cuerpo, mientras los músicos cantan en mazateco, pues se cree que son ellos quienes reciben a los muertos y su canto es escuchado en todas partes, tanto en la gloria como en el infierno, incluso lo escuchan aquellos quienes no los han dejado llegar a la tierra.
musica
El acompañamiento musical se hace con violín, tambor, jarana o guitarra y arpa, instrumentos que ellos mismos confeccionan.
Al mismo tiempo que se realiza el acompañamiento musical, entonan el siguiente estribillo en lengua materna(mazateco):
...