ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Nada


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  1.409 Palabras (6 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 6

Situación política de la cuarta republica

Son tiempos de locura esa década de los setenta. Se nacionaliza el hierro y el petróleo. El dinero abunda y Venezuela es un país inundado de petróleo, por eso las multinacionales y los grandes consorcios bancarios le ofrecen créditos en abundancia. Con ello llegaron también las ganancias fáciles, los negocios poco claros, la corrupción, la vagancia y la desidia. Todo se compraba fuera del país, nada se hacía en la tierra de Bolívar. Los venezolanos en Miami eran conocidos como «Dos por uno», pues compraban las cosas por docenas. La moneda era fuerte y estaba a 4.30 por dólar. Hoy está llegando a las 150 por unidad norteamericana. Aviones repletos de turistas venezolanos comenzaron a aterrizar en Miami hasta el extremo de que se les llegó a endilgar el nombre de los «tá barato».

Pero Pérez insiste: «La obra de mi primer gobierno fue producto de un milagro». Y le agrada hablar de cómo a los 15 años abandonó la primaria para hacerse activista del Partido Democrático Nacional (PDN), el núcleo matriz de Acción Democrática. Cuando Rómulo Betancourt funda el partido blanco, él está a su lado y al momento de ser nombrado presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, el 18 de octubre de 1945, que derrotó al general Medina, Pérez es nombrado secretario privado. Desde entonces la estela de CAP cubre todo lo que forma Venezuela en los últimos años.

Se dice que Rómulo Betancourt murió con la pesada carga de haber apoyado a Carlos Andrés Pérez para la Presidencia. Cuando perdió la campaña electoral de 1978, ganada por Luis Herrera Campins, le dijo: «Creo que la gente votó en masa contra el mal gobierno suyo. La corrupción y el desbarajuste administrativo, además de la crisis social y económica favorecieron al candidato de la oposición».

La corrupción en Venezuela es tan vieja como la existencia misma del país, pero en los últimos treinta años se ha agravado. En el primer gobierno constitucional de Carlos Andrés Pérez, Venezuela era un país, como dijo un analista criollo, «intoxicado por sus petrodólares». La renta petrolera creó en los venezolanos el espejismo de que en la vida todo era fácil, que con dinero se podía comprar hasta el cielo.

A la par de esta vida carlosandresista, donde cualquier familia tenía posibilidades de hacerse con vivienda, coche, vacaciones en el extranjero y otras comodidades, se desarrollaron los grandes negocios de los ricos, en especial de empresarios y comerciantes.

Treinta años de corrupción

Pero los políticos no se quedaban atrás. Fue la etapa en que echaron raíces muchos de los fuertes grupos económicos y negocios de distintos perfiles, cuyos dueños, accionistas o socios, eran hombres de los partidos políticos, algunas veces protegidos por los testaferros. Esto es lo que Pérez llamó «el gran milagro».

Las dimensiones de la corrupción comenzaron a tomar cuerpo en la estructura misma del sistema haciéndose casi, y lamentablemente, inseparables del quehacer político-social de Venezuela. Y en el ámbito colectivo se creó también una nueva forma de enfrentar la vida: la gente, en algunos casos, fue asimilando las lecciones de sus dirigentes y comenzó a aspirar a ganarse la vida fácilmente, esperar mucho pago por poco esfuerzo, hacer pequeñas trampas para obtener dividendos. En una palabra, también los corruptos de arriba lograron invertir los valores, corromper en cierta forma el modo de vida de determinados sectores de la sociedad.

El 4 de febrero de 1992 Venezuela llegó a una situación límite. El presidente Pérez retornaba de un viaje a Davos, Suiza, cuando en el mismo Aeropuerto Internacional de Maiquetía, el entonces ministro de la Defensa, general Fernando Ochoa Antich, le alerta sobre la intentona de un golpe de Estado que se estaba fraguando. El respondió que eso eran rumores. «Vamos a Caracas, general, y estése usted tranquilo».

Detrás habían quedado y dejado grandes heridas los lamentables sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989, con docenas de muertos, miles de saqueos y, durante dos días, un país sin gobierno. Algunos analistas políticos atribuyeron a esos sucesos, conocidos como el «caracazo», una trascendencia semejante a la que tuvo en 1789 como epicentro París.

Todos vieron que una tormenta se acercaba, menos Carlos Andrés Pérez. Estaba fuera de la realidad y no se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com