Impuestos
Enviado por andresotalvaro14 • 4 de Octubre de 2014 • 4.763 Palabras (20 Páginas) • 315 Visitas
Con base a la disposición constitucional donde establece, que todos los colombianos tienen dentro de sus responsabilidades contribuir con el financiamiento del Estado para su desarrollo, se hace relevante adquirir un conocimiento amplio acerca del derecho tributario y sus alcances, con el fin de otorgar una mejor interpretación de la normatividad jurídica. En efecto, se considera que una doctrina tributaria contribuirá al desarrollo de su función, teniendo en cuenta que los participantes obtendrán mayor claridad sobre su importancia y precisión sobre su alcance social.
Cabe resaltar, el valor que tiene la tributación en Colombia, puesto que se constituye como instrumento clave de una política económica, la cual determina el equilibrio fiscal y el desarrollo del país. A partir de esto, se promueve una estructura tributaria flexible y oportuna para dar cumplimiento a los objetivos del Estado, entre ellos su financiación, que se fundamenta a través del recaudo de los impuestos.
De acuerdo con lo anterior, se pretende hacer un análisis acerca de la clasificación de impuestos, destacando su comportamiento en la economía del país y su grado de importancia dentro de la normatividad tributaria.
En primer lugar, se establecen conceptos, criterios, parámetros y justificaciones de la prestación tributaria, seguido de los antecedentes que dieron lugar a los impuestos y finalmente, su evolución e impacto en Colombia con el paso del tiempo.
JUSTIFICACIÓN
Debido a la falta de un código tributario en Colombia, se hace indispensable impartir un conocimiento previo acerca de los conceptos y principios tributarios, con el fin de facilitar su comprensión y dar claridad de su importancia. Teniendo en cuenta que los impuestos corresponden a uno de los tributos más relevantes en el país, se pretende dar a conocer su concepto, alcance, características y comportamiento en Colombia, proporcionando mayor precisión en su entendimiento.
PROPÓSITO GENERAL
Nuestro principal propósito consiste en dar a conocer la importancia de los impuestos colombianos, determinando su dinámica en el país y su función en la sociedad.
OBJETIVOS GENERALES
Analizar el impacto que ha tenido la creación de los impuestos en Colombia y determinar sus razones de origen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Indagar el origen de los impuestos en Colombia
Conocer las diferentes clases de impuestos
Diferentes clasificaciones de los impuestos.
El impuesto, se fundamenta en la soberanía de la nación, justificado por la necesidad de atender requerimientos de interés social y es, sin duda, el más importante de los tributos que percibe el estado para el desarrollo de sus fines. De acuerdo con el sistema fiscal de impuesto único o sistema financiero complejo.
Impuestos Directos: Son aquellos en los cuales coincide el sujeto jurídico responsable de la obligación y el sujeto económico que soporta el tributo. Ejemplo: El impuesto sobre la Renta y Complementarios. El declarante es el mismo contribuyente que paga el impuesto.
Impuestos Indirectos: Se trata de aquellos donde el sujeto jurídico no es el mismo sujeto económico, quien paga el monto respectivo. Ejemplo: El impuesto sobre las ventas: Quien declara (responsable jurídico) no es el mismo que paga el monto del impuesto (lo hace el comprador).
Contribuciones. Se define la contribución como, una compensación pagada con carácter obligatoria a un ente público, con ocasión de una obra realizada por él con fines de utilidad pública pero que proporciona ventajas especiales a los particulares propietarios de bienes inmuebles.
Contribuciones sociales: Son los mismos aportes parafiscales, que son percibidos por las entidades designadas para prestar servicios de seguridad social, fomentar la enseñanza de los trabajadores, fortalecer la familia, etc.
Contribuciones corporativas: Son los aportes pagados a determinadas instituciones, por servicios específicos, que pueden ser gremiales. Algunas son: Pagos a Cámaras de comercio, Superintendencias y Contralorías.
Contribuciones económicas: Son los pagos obligatorios que hacen los contribuyentes y que tienen destinación más o menos específica. Ejemplo: Contribución por Valorización.
Otras contribuciones: A pesar de su denominación, son: Impuestos a la Gasolina y el Impuesto de Boca de Mina de Carbón.
Tasas. Se refiere a un tributo con menor grado de obligatoriedad, ya que depende del sometimiento voluntario del particular al decidirse a utilizar un servicio del Estado, que se sabe implica una obligación de pagar y la existencia de un ente público que dará una contraprestación directa a quien paga.
Dentro de los Impuestos Nacionales tenemos:
- Impuesto sobre la Renta y Complementario
- Impuesto sobre las Ventas
- Impuesto al Gravamen Financiero
- Impuesto de Remesa
- Impuesto de Timbre Nacional
- Impuesto para preservar la seguridad democrática.
Los impuestos en Colombia se clasifican en directos e indirectos:
• Los Impuestos directos:identifican directamente al contribuyente, pueden ser
- Impuesto al patrimonio.
- Impuesto sobre la renta y complementarios (incluye ganancias ocasionales
- Loterías, herencias, venta de activos fijos).
- Impuesto de industria y comercio (ICA).
- Impuesto predial (aplicable sólo sobre bienes inmuebles).
• Los Impuestos indirectos: Hacen referencia a la responsabilidad del pago por medio de agentes retenedores establecidos por las entidades encargadas de administrar los impuestos.
- Impuesto a las ventas (IVA).
- Gravamen a los movimientos financieros (GMF).
- Impuesto de timbre.
- Impuesto de registro.
Clasificación de impuestos de acuerdo a su territorialidad:
1. Nacionales
2. Departamentales
3. Municipales
Clasificación de los impuestos a partir de la determinación del importe tributario
Los impuestos fijos, proporcionales, progresivos y regresivos se clasificación a partir de dos aspectos tributarios:
Importe tributario. Implica un proceso completo que tiene por finalidad la determinación de la deuda tributaria. Se relaciona con la alícuota del impuesto y con la base gravable, y junto con los mecanismos y magnitudes consideradas en la ley para cuantificar el importe a pagar. (Valor a pagar del contribuyente)
Factor fundamental de la capacidad contributiva.Permite
...