Incrustaciones Metalicas
Enviado por ferale2 • 29 de Abril de 2014 • 4.761 Palabras (20 Páginas) • 756 Visitas
INCRUSTACIONES METÁLICAS
Generalidades:
Los materiales metálicos utilizados en odontología para restauraciones rígidas parciales son aleaciones; están surgen de la combinación de dos o más elementos con características metálicas. Para que una aleación metálica pueda emplearse en este tipo de trabajos odontológicos debe de reunir una serie de condiciones vinculadas tanto a la reacción que puede producir en un medio biológico, las propiedades químicas, físicas y mecánicas propias del material.
Biocompatibilidad:
Cuando utilizamos una aleación metálica en la cavidad bucal debemos tener en cuenta dos tipos de reacciones:
_Reacciones inmunológicas
_Reacciones toxicológicas
Propiedades químicas:
Para que una aleación metálica se mantenga estable en el medio bucal no debe corroerse ni pigmentarse; en este sentido, la corrosión es la más perjudicial ya que es un proceso que conduce a la destrucción química del material. Existen dos tipos de corrosión: Corrosión galvánica y corrosión química.
Propiedades físicas:
Este tipo de propiedades se vinculan más a la realización de los procedimientos técnicos del laboratorio que al desempeño de la restauración al medio bucal.
_temperatura de fusión
_coeficiente de variación térmica
_densidad
Propiedades mecánicas:
Se relacionan con la resistencia, el modulo de elasticidad y el limite proporcional
Clasificación de las aleaciones:
Los metales han sido clasificados en odontología como nobles, seminobles y no nobles. Los metales nobles como el oro y el platino son los más resistentes a la corrosión cualquiera sea el medio; como contrapartida, los no nobles como el magnesio y el hierro son altamente corroibles.
De acuerdo con su comportamiento mecánico y sus indicaciones terapéuticas a las aleaciones metálicas nobles se les dividida en 4 clases, que eran las llamadas: oro tipo 1, oro tipo 2, oro tipo 3 y oro tipo 4; actualmente esa división se ha extendido a todas la aleaciones disponibles; aleaciones blandas o tipo 1; que son las indicadas para recibir cargas ligeras, como pequeñas incrustaciones; aleaciones medianas o tipo 2, que son las indicadas para recibir cargas moderadas i que se emplean para incrustaciones y coronas; las aleaciones duras o tipo 3, indicadas para recibir cargas más elevadas y que utilizan para coronas y puentes de brechas cortas, y las aleaciones extra duras o tipo 4, indicadas para recibir cargas más elevadas aun y que se utilizan para coronas y puentes de brechas largas.
Incrustaciones:
Una incrustación es un bloque macizo de material que repone parte de una corona dentaria y que se fija a una cavidad preparada con anterioridad. Nosotros debemos elegir el material en función a las necesidades y luego preparar a la pieza dentaria en función del material seleccionado.
Incrustaciones intracoronarias o inlay: incluyen las caras proximales y oclusal de una pieza dentaria del sector posterior y pueden recubrir una y más cúspides pero no todas.
Incrustaciones extracoronarias u Onlay: incluyen caras proximales de una pieza dentaria posterior y recubren todas las cúspides de esta.
Preparación dentaria para incrustaciones intracoronarias proximooclusales:
Las piedras para dar forma a las paredes verticales internas de la cavidad deben ser cilíndricas o troncocónicas. Esas paredes deben ser uniformemente divergentes hacia oclusal y lisas; así como las paredes pulpar y gingival. Se deben de forma ángulos agudos para permitir un copiado correcto de los materiales de impresión, favorecer el calce de la restauración y lograr un buen fluido del cemento.
La divergencia de gingival a oclusal de estas paredes cavitarias pueden variar entre los 2 y los 5 grados con respecto a la línea de inserción.
Siempre manteniéndonos en la misma profundidad, extendemos el piso oclusal en el reborde afectado hasta la cresta marginal para exponer el límite del esmalte proximal y la dentina; luego ensanchamos la cavidad hasta alcanzar el ancho vestíbulo lingual deseado en función de la caja proximal.
La pared axial debe seguir el contorno de la pieza dentaria en sentido vestibulolingual. Se realizan dos cortes; uno a nivel del límite vestibular y el otro en el límite lingual atravesando la cresta marginal del esmalte debilitándolo.
Si quedan bordes irregulares se eliminaran con una fresa diamante de grano fino o con una fresa de múltiples filos mientras se hace el bisel cavo superficial. Con una fresa cilíndrica o troncocónica, de múltiples filos con puntas redondeadas, se repasan y pulen todas las zonas gastadas por la piedra diamante.
Una vez terminada la preparación dentaria para una incrustación intracoronaria, se controlan los siguientes detalles:
- Que no exista tejido cariado.
- Que no existan aristas.
- Que no existan retenciones.
- Que exista espacio suficiente para la función oclusal en cierre y en movimientos extrusivos.
- Que exista suficiente anclaje.
Preparación dentaria para incrustaciones extracoronarias:
Las incrustaciones extracoronarias es la que recubre todas las cúspides de una pieza dentaria del sector posterior y es la restauración indicada entre una incrustación intracoronaria y una corona.
Estas restauraciones están indicadas para amalgamas sobreextendidas sin formas adecuadas corroídas y con recidivas de caries que generan debilitamiento de las cúspides dentarias.
Si la caries es extensa y profunda debemos tallar un hombro biselado. El hombro, va a otorgar una forma de resistencia adecuada parcial por ser perpendicular a la fuerza que va de oclusal a gingival.
Piezas dentarias que requieren una forma de retención adicional:
- Piezas dentarias cortas.
- Piezas dentarias con gran destrucción coronaria por caries o por materiales de obturación defectuosos.
- Piezas dentarias con una gran destrucción coronaria y nuestra intención es no tocar el remanente dentario sano.
- Piezas dentarias en pacientes bruxómanos.
Prueba de colado, ajuste y acabado:
La prueba en boca puede realizarse en la mayoría de los pacientes sin necesidad de administrar anestesia local, que permite que el sentido táctil se mantenga intacto; pero si la maniobra es dolorosa, la anestesia es inevitable. Al ubicar el colado en la preparación se debe tener en cuenta el ajuste de la relación de contacto, el ajuste marginal y el ajuste oclusal.
Acabado:
Es el proceso de contorneado y alisado del colado mediante una reducción por desgaste utilizando abrasivos cada vez más finos. También bruñimos los márgenes
...