Informe
Enviado por Nicolas Urquizu • 7 de Agosto de 2015 • Informe • 2.769 Palabras (12 Páginas) • 212 Visitas
Una informaci—n elaborada por Museos Cient’ficos Coru–eses Monograf’as de 04 Comunicaci—n Cient’fica Edici—n realizada con el patrocinio de clonaci—n humana l 13 de febrero de 2004 todos los medios de comunicaci—n abrieron sus titulares con la noticia de que se hab’an clonado los primeros embriones humanos. Este acontecimiento hist—rico ha servido para reabrir el debate Žtico sobre las investigaciones relacionadas con el tema. Pero tambiŽn para alimentar la esperanza de que una futura y cercana tecnolog’a biomŽdica sea capaz de regenerar los —rganos y tejidos de personas enfermas o lesionadas. La repercusi—n sanitaria de estos tratamientos, que en conjunto se denominan medicina regenerativa, se ha comparado a la que en su d’a tuvieron las vacunas o los antibi—ticos. Los Museos Cient’ficos Coru–eses han recogido las preguntas que m‡s inquietan a la ciudadan’a para responder con esta monograf’a a la informaci—n que demandan. ! LAS PREGUNTAS SE HAN ELEGIDO A PARTIR DE LAS GRABADAS EN UN CONTESTADOR AUTOMçTICO, DE LAS RECIBIDAS POR CORREO ELECTRîNICO Y DE LAS PROPIAS DE ADOLESCENTES RECOGIDAS CON LA COLABORACIîN DE PROFESORES DE ENSE„ANZA SECUNDARIA EN DISTINTOS CENTROS EDUCATIVOS. ! ÀQuŽ es la clonaci—n? La clonaci—n es un proceso como resultado del cual se originan individuos ÐcŽlulas, embriones, organismos- genŽticamente idŽnticos, denomi- nados cl—nicos. Sucede de forma natural pero tambiŽn puede ser provocada en un laboratorio. ! ÀDesde cu‡ndo se hace la clonaci—n? Durante cientos de a–os los agriculto-?res han llevado a cabo clonaciones?mediante injertos de plantas, para?mantener sus caracter’sticas. Lo que hac’an?no era m‡s que obtener cl—nicos. Por su?parte, las bacterias, los organismos unicelu-?lares y muchos vegetales se copian a s’ mis-?mos como mŽtodo de reproducci—n. Y proce-?sos similares emplean animales tan diferentes como abejas, estrellas de mar, pulgones o algunas lagartijas. TambiŽn hay mam’feros cl—nicos, como pueden ser dos ni–os geme- los idŽnticos (tambiŽn denominados monocig—ticos o univi- telinos), la oveja Dolly, la gata Copycat o el mono Tetra con respecto a sus respectivos antecesores. E Reproducci—n Sexual îvulo Mujer Var—n Cigoto Clonaci—n por transferencia nuclear Esper atozoide îvulo Nœcleo eliminado Nœcleo para insertar CŽlula del cuerpo (Piel, mœsculo, etc...) Nucl—vulo Blastocisto m Blastocisto òtero Embri—n ! ÀDe d—nde vienen los embriones clonados? El resultado de la fecundaci—n de una cŽlula reproductora femenina Зvulo- con una cŽlula reproductora masculina Ðespermatozoide- forma una nueva cŽlula llamada huevo o cigoto. ƒste comienza a segmentarse y se transforma en lo que lla- mamos blastocisto. Cuando el blastocisto se implanta sobre la pared del œtero femenino recibe el nombre de embri—n. Algunas perso- nas consideran ya embri—n el huevo o cigoto. En la clonaci—n efec- tuada en Corea no se parte de un —vulo y un espermato- zoide; sino que el origen es un —vulo al que se le extrae el nœcleo y en su lugar se implanta el de la cŽlula de la persona, (—rgano o tejido) que se desea clonar. Algunos investigadores han propuesto denominar nucl—vulo a este cigoto obtenido por transferencia nuclear, para diferenciarlo del que pro- cede de la fecundaci—n. ! ÀPara quŽ sirve la clonaci—n? El uso terapŽutico tiene por objeto garantizar la ausencia de rechazo en la producci—n de tejidos y —rganos para trasplantes. La clonaci—n de seres humanos con fines reproductivos es motivo de importantes discusiones; aunque algunos reconocen investigar con este objetivo. TambiŽn se ha empleado la clonaci—n para intentar recuperar especies desaparecidas, como por ejemplo el bucardo (Capra pyre- naica pyrenaica), o en peligro de extinci—n. Por otro lado, la obtenci—n y mantenimiento de animales mejorados para una determinada pro- ducci—n (carne, lana, leche enriquecida, hormonas humanas como la insulina, etc.) ser’a de gran importancia social y econ—mica. ! ÀC—mo se puede clonar un ser humano? Existen varios procesos. La formaci—n de dos geme- los idŽnticos, que se produce en el œtero de una madre es uno de ellos. Lo que sucede es que al poco tiempo de la fecundaci—n, las dos cŽlulas que derivan del huevo se independizan. A partir de?ah’ cada una producir‡ un individuo genŽticamente?igual al otro. Este mismo proceso puede inducirse?en el laboratorio. Otro mŽtodo es el llamado transferencia de nœcleo, s—lo llevado a cabo en laboratorio: se extrae?el nœcleo de una cŽlula de un individuo adulto y luego se inserta en un —vulo al que se le ha qui- tado su nœcleo. Los tejidos o el individuo que puedan resultar de ese proceso ser’an cl—nicos del adulto ÒdonanteÓ del nœcleo. Este œltimo caso es el que llev— al nacimiento de Dolly, y el que se ha empleado para la obtenci—n de los blastocistos humanos a los que se refie- re la reciente noticia. ! ÀQuŽ es un blastocisto? El desarrollo durante 4 — 5 d’as de un cigoto o de un nucl—vulo origina un blasto- cisto. Es el conjunto de unas 150 cŽlulas que tiene forma de esfera hueca; el exterior est‡ formado por una capa de cŽlulas y el interior est‡ lleno de un flui- do en donde se encuentran un grupo de cŽlulas, las llamadas cŽlulas madre embrionales. Cuando el blastocisto se implanta sobre el œtero, las cŽlulas del exterior dan origen a la placenta y las interiores comienzan a transformarse en un futuro ser humano. ! ÀSer‡n exactamente iguales a su progenitor las personas cl—nicas? ÀPensar‡n y se comportar‡n igual? Gemelos idŽnticos No. La informaci—n genŽtica inicial de los cl—nicos es exac- tamente la misma, pero a lo largo del desarrollo (ya en el œtero materno) hay mœltiples factores que determinan las caracter’sticas de cada individuo. Luego, factores como la alimentaci—n, el clima o la educaci—n?determinan la identidad de un organismo, lo que hace que cada individuo sea œnico. Un curioso ejemplo es el de la gata cl—nica Copycat, cuya apariencia, ya al nacer, era muy diferente a la hembra de la que fue clonada. Copycat Cultivo de cŽlulas madre embrionarias Cultivos de cŽlulas madre Cigoto (Natural o cl—nico) ! ÀPor quŽ se habla de clonaci—n terapŽutica y de clonaci—n reproductiva? Aunque las tŽcnicas utilizadas en ambas clonaciones puedan ser similares, se emplean nombres distintos para se–alar la finalidad que se persigue con su aplicaci—n. La clonaci—n terapŽutica tiene por objetivo conseguir cŽlulas madre que puedan ser empleadas para tratar enfermedades. El de la
...