ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA HOY: LA GLOBALIZACIÓN Y LA NO EXCLUSIÓN.


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  3.823 Palabras (16 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO

LINEA PRÁCTICAS INSTITUCIONALES Y FORMACIÓN DOCENTE

TITULO: “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA HOY:

LA GLOBALIZACIÓN Y LA NO EXCLUSIÓN.”

POR JULIO RAFAEL OCHOA FRANCO

La finalidad de este escrito es plantear una aproximación al estudio de la formación de maestros en servicio, tanto en la modalidad de formación inicial como permanente para la atención de la diversidad en la escuela pública mexicana.

Esta aproximación se propone abordar los aspectos que posibiliten el estudio de la relación entre el sujeto y el contexto para comprender los alcances y los límites de la formación docente. El supuesto del que se parte es que este tipo de formación depende del tipo de proyecto educativo para que el que se forma al docente, que a su vez está en función del papel que se le determina en el desarrollo social.

Globalización, combate a la pobreza y educación

En los años 90 a nuestros días, se da el fenómeno de la llamada globalización, la cual es resultado de que las sociedades más avanzadas y desarrolladas tecnológicamente han experimentado importantes cambios estructurales. Estos cambios han venido mediados por la aplicación de políticas neoliberales tras la crisis económica de los años setenta, conllevando una reestructuración del Estado del Bienestar y la posterior imposición de estas políticas a los países de la periferia, ahora llamados “emergentes”, que hemos conocido como los subdesarrollados o del tercer mundo. La globalización en los países emergentes ha tenido consecuencias desastrosas, entre las cuales podemos mencionar, la pérdida de la soberanía nacional por el debilitamiento del Estado como regulador de la vida económica, cultural, política y social y en consecuencia, estos países han enfrentado la crisis y el caos social, así como el aumento de la deuda pública, la privatización, el desempleo, la corrupción, la delincuencia y la pobreza.

En Europa como en otras partes del mundo, el incremento de la pobreza (relativa o absoluta) se convierte en el problema social urgente a resolver y por eso se propone el “Combate a la Pobreza” y se re-vive la vieja idea de la educación como el principal medio para superarla y de esta manera lograr la “no exclusión social”.

En este contexto una de las exigencias sociales más sentidas, es la construcción de una sociedad inclusiva en la que todos los seres humanos tengan la posibilidad real de participar, crear y contribuir a su desarrollo. Por ende, es también una exigencia para la educación del siglo XXI, que en correspondencia con este tipo de sociedad a construir, enfrenta el desafío de la formación y desarrollo de las nuevas generaciones, en verdaderos valores humanos, comprometidos con la dignificación plena del hombre y con el logro de su felicidad y máxima realización personal y social.

El reto de la educación del siglo XXI es “atender desde la escuela la diversidad del ser humano”, lo cual implica la posibilidad y necesidad que tienen todas las personas de acceder a la cultura y de apropiarse de ella. Entonces hay que hacer práctica y real para todos, sin excepción alguna, la posibilidad del acceso conjunto a la cultura, a sus logros y realizaciones, lo que generará nuevas potencialidades para su desarrollo.

Una de las vías para la concreción de tan alta aspiración consiste en lograr poner a disposición de cada cual la posibilidad real de participar en todas las manifestaciones de la vida humana, en las diferentes formas del quehacer cultural, en su concepción más amplia, y de la cual la educación constituye un eslabón fundamental. Dicho de una forma más concreta: es imprescindible lograr que cada cual sea realmente protagonista de su propia vida.

Lógicamente para la materialización de este propósito resulta insoslayable garantizar el verdadero acceso de todos a la educación, a la escuela. La falta de acceso a la educación, o su limitado alcance en cuanto a cobertura y calidad, se convierte en una de las fuentes generadoras de la desigualdad cultural y colocan a la educación en el centro del debate en el análisis para la superación de la exclusión.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional, cuya acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales). Ha sido definida como, el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el “bien común", lo cual para los países emergentes ha significado la aparición de nuevos grupos sociales en situaciones de desventaja social. También se caracteriza por la introducción de un "conjunto de procesos que conducen a un mundo único“, inventando la homogenización en las políticas de desarrollo social para estos países.

Ahora en los inicios del siglo XXI, ante el aumento de la pobreza en el mundo en general y de manera particular en América Latina, cuyos países que la integran son vistas como principales “colonias” de los imperios capitalistas actuales, se ha comenzado a combatir a la pobreza como el principal problema social a resolver. Por lo que se ha vuelto a re-pensar a la educación como factor de cohesión, de integración, de formación para la inclusión y lograr con esto la no exclusión social.

El año de 2010 ha sido declarado “Año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social”, que tiene vital importancia en la sensibilización acerca de la inclusión social. Esta declaración es resultado del movimiento ciudadano para la erradicación de la pobreza, reconocido por la ONU desde 1992.

En este mismo año (septiembre, 2010) se celebró una Cumbre de la ONU sobre los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM), que concluyó con la adopción de un plan de acción mundial para alcanzar ocho objetivos de lucha contra la pobreza, en la fecha límite propuesta que es 2015, y el anuncio de los principales nuevos compromisos para la salud de las mujeres y los niños, además de otras iniciativas contra la pobreza, el hambre y la enfermedad.

La exclusión y la vulnerabilidad educativas se definen por las carencias en este ámbito que sitúan a las personas en posiciones de desventaja social.

“Hablar de exclusión educativa significa referirse, por un lado, al analfabetismo y la carencia de estudios, si hablamos de la población en general; y por otro, al abandono y las dificultades de acceso y mantenimiento en el sistema educativo reglado si nos referimos a los menores y jóvenes. De hecho, varias investigaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com