ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VERDADERA COLOMBIA QUE NO CONOCÍAMOS, LA CRUDA REALIDAD DE LA VIOLENCIA EN LOS AÑOS 70.


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  1.867 Palabras (8 Páginas)  •  831 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DOCENTE: GLORIA YANETH MUÑOZ

TEMA: ENSAYO

TITULO: LA VERDADERA COLOMBIA QUE NO CONOCÍAMOS, LA CRUDA REALIDAD DE LA VIOLENCIA EN LOS AÑOS 70.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS II

ESTUDIANTE: VÍCTOR ANDRÉS VILLA MURILLO

CÓD: 2010220634

BOGOTÁ. 10-11-2012

LA VERDADERA COLOMBIA QUE NO CONOCÍAMOS, LA CRUDA REALIDAD DE LA VIOLENCIA EN LOS AÑOS 70.

Para empezar, la historia siempre depende de quien la escriba; sin importar quien la haya escrito la historia de Colombia siempre se ha desenvuelto desde sus principios en la violencia, rodeada de sangre y muerte, es así pues que desde el principio aparece la violencia política entre los partidos de la época, me refiero a los liberales y los conservadores, empezando en las primeras décadas del siglo XIX, una historia individual se dio y se vio enmarcada por la violencia y por algunos personajes colombianos del acontecer nacional.

Es así pues Colombia se independizo por segunda vez, y durante años hubo tranquilidad, pues siempre hubo guerras y discusiones entre los políticos colombianos. Durante casi cien años, hubo constantes conflictos armados entre conservadores y liberales, pero no discusiones, ni charlas, sino violencia máxima, en la cual se violaban a niñas y niños inocentes, se mataba a campesinos e indios por placer y se asesinaba por un plato de comida, ese tipo de violencia era la vivida durante la época de 60 y 70.

Ahora bienGermán Castro Caicedo es un periodista Colombiano nacido en Zipaquira en 1940, él ha sido periodista durante toda su vida. El fue Cronista general de El Tiempo y estuvo en el famoso programa de televisión Enviado Especial que cambio el rumbo del periodismo televisivo colombiano. Durante su vida, ha ganado diez premios nacionales de periodismo y dos internacionales. Ha escrito once libros, todos de tipo testimonial.

Durante este ensayo les tratare de hablar sobre una obra suya llamada COLOMBIA AMARGA; Colombia Amarga es una serie de diez reportajes que nos muestran la violencia en todas sus manifestaciones y sus consecuencias en todo sentido y lugar, y con ello sus víctimas que son obligadas a servirse como esclavos al mundo para poder sobrevivir.

Durante la época de violencia, familias enteras tuvieron que huir de sus tierras para buscar nuevas formas de sobrevivir, es aquí en donde empezamos a ver el desplazamiento forzoso por parte de los políticos de turno, los grandes latifundistas, las familias más adineradas y pudientes; durante este tiempo, grandes inversionistas llegaron al territorio colombiano para comprar o invadir las tierras dejadas atrás por las víctimas de la violencia. Cuando estas personas desplazadas llegaron a buscar empleo, encontraron a grandes latifundistas en sus territorios, y a los campesinos les toco trabajar para ellos para poder subsistir. Esto era demasiado malo para los campesinos debido a dos razones:

A los campesinos les tocaba sacar de su propio pecunio para poder pagar las semillas que iban a plantar para las cosechas, esto quiere decir que aunque ellos tuvieran el poder para adquirir un ahorro, el dinero no les alcanzaba nisiquiera para su sustento puesto que los cánones de arrendamiento eran demasiado costoso, y si la cosecha se perdía de todas maneras debían de pagar a los arrendadores.

Los dueños latifundistas del lugar llegaban 2 veces al año a pedir el arriendo de su finca, pues estos ni siquiera vivían en la región ni en sus alrededores; a los dueños les pertenecía el cincuenta por ciento de las ganancias del campesino (las cosechas), los dueños explotaban al campesino que no podía pagar su propia tierra.

Desde mi perspectiva, podríamos decir que el espejismo dado por Juan Valdez al exterior, diciendo que la vida del cafetero es de pura felicidad es falso, los cafeteros colombianos tienen que trabajar como mulas durante un año para que ganen solo cinco por ciento de lo que ellos producen, pues los dueños de las fincas se quedan con el cincuenta por ciento, de lo que le queda debe pagar a los tramitadores, a la compañía de cafeteros, mientras que compañías extranjeras toman el cuarenta por ciento de las ganancias.

Podemos mirar que el autor describe como los colombinos se van a otros piases como Venezuela, Ecuador y Panamá para buscar un mejor futuro económico y en el caso de Panamá para huir de la violencia de parte del gobierno colombiano; aunque les va bien en estos países, pues valoran la mano de obra colombiana y los acogen muy bien, están indocumentados y esto hace que estén ilegalmente en el país, además no es que hagan mucho pero al menos saben que tienen más oportunidades que en su propio país. En Panamá hay un problema ya que algunos colombianos aprovechan para estar contrabandeando en la zona llamada el Darién panameño, en donde otras familias están viviendo, por esta razón muchos son sacados de allí.

Es así pues que nos damos cuenta como el índice de desempleo viene desde antes ya que personas trabajan por ciclos de 28 días (la misma persona no podía repetir), sin contrato definido, solo para que las empresas se eviten no pagar a los empleados lo que se merecen, prestaciones sociales, seguridad social, etc. El gobierno colombiano no hace nada para que esto cambie y fuese como debería ser o debiera de haber sido.

Por otra parte “El genocidio sigue” (San José del Guaviare en 1969) y “la conquista del Darién” (Darién en 1972) los colombianos buscan terrenos para poder cultivar, teniendo su propio fundo o parcelas y reemplazando lo que les hace falta del pueblo con las plantas de la zona, es así que ellos se dedican al cultivo de sus propios alimentos y de yerbas medicinales. Las enfermedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com