LITERATURA Y POLÍTICA EN LUIS PALÉS MATOS
Enviado por Rastignac2013 • 17 de Abril de 2013 • 1.589 Palabras (7 Páginas) • 540 Visitas
Luis Palés Matos nació en Guayama, una de las zonas más pobres de Puerto Rico, en el año 1898. Justamente este es el año que la isla deja de ser colonia española y pasa a ser colonia norteamericana. Durante esos años la situación económica es desoladora y la mayoría de la población vive en la miseria y en la ignorancia. Como decíamos, Guayama es una zona pobre cuya población está mayormente compuesta por negros y mulatos. Palés Matos crece en este ambiente en el que distintas corrientes se cruzan y que influirán de manera decisiva en su formación como escritor. Es decir, la escritura de Palés estará marcada, por un lado por el tema de la raza, o mejor dicho por la posterior utilización de este concepto por parte de Palés para su proyecto intelectual, y por otro, por la cuestión de la independencia del país. Estos tópicos son los que llevarán su poética hacia posiciones de ruptura y de sentido revolucionario.
Puerto Rico era, en esos años, un país bastante atrasado culturalmente con respecto a los demás países latinoamericanos. Las primeras universidades llegaron mucho tiempo después que en los demás, Cuba, por ejemplo, tenía un ambiente cultural mucho más desarrollado, lo mismo en México, en Argentina, la moderna reforma universitaria se hizo en el año 1918, y las universidades existían desde mucho tiempo antes. Es decir, estamos ante un escritor que viene de una provincia pobre, en un país con una vida cultural bastante acotada, en un contexto político de colonia con respecto a un país en plena pujanza imperialista y, como si esto fuera poco, y como analizaremos más adelante, atravesado por la intención de la ciudad letrada blanca de apartar de su historia cultural a la población negra. Por todas estas circunstancias decimos que la poesía negrista e independentista de Palés Matos es revolucionaria.
Como bien señala Elsa Noya (1), Palés, que había tomado contacto con la poesía española de fin de siglo, con Pío Baroja, Antonio Machado, Ortega y Gasset, etc. toma el concepto spengleriano de policentrismo cultural y de la cultura como organismo vital que cumple un ciclo de nacimiento, juventud, vejez y muerte. Siguiendo esta lógica, España estaba en el final de un proceso de civilización y Palés encuentra en el primitivismo del negro la potencialidad creadora. Lo que aquí se tratará de esbozar es el proyecto de escritura de Palés como intelectual puertorriqueño, que no es buscar imponer una cultura foránea e integrarse, aunque sea de manera periférica, a los países centrales, sino partir de las condiciones culturales, costumbres, paisaje y folklore propios (que obviamente incluyen al negro), e intentar articular un proyecto regional independiente.
Palés Matos se sumerge en el pueblo para construir una literatura de combate, para despertar a la población de su letargo. Cuando decimos literatura de combate no estamos pensando en las palabras de Sartre en el prólogo al libro de Fanon (2), la escritura de Palés Matos tiene otro estilo, parece tratar de modificar paulatinamente las formas del colonizador “con tan corrosiva eficacia que den pábulo al nacimiento de una actitud cultural nueva”(3), algunos de sus poemas parecen narrar las formas cultas pero en determinado momento irrumpe lo primitivo, lo salvaje contenido, transformando la escena y reivindicando la otredad antillana, como bien lo marca Vecchini(4) cuando analiza la biblioteca negra del escritor. Tampoco trata de que la realidad se adapte a su teoría, su intención es expresar las condiciones culturales de su pueblo, porque Palés sabe que el colonialismo paraliza la cultura nacional y que el colonizador hará todos los esfuerzos porque el colonizado acepte la inferioridad de su cultura. Su poesía forma parte de este proyecto de recuperación de la cultura propia, porque ésta genera conciencia cultural y, a su vez, conciencia de que se debe salir de la opresión del colonizador. Palés trata de recuperar el pasado pero para abrir el futuro, para poder salir de la dominación, tiene claro que la lucha por la recuperación por la cultura nacional es la lucha por la independencia de la nación. Ya en sus primeros poemas escribía contra la apatía y buscaba rebelarse contra el estado de situación: “¡Piedad, Señor, piedad para mi pobre pueblo!/ Sobre estas almas simples, desata algún canalla/ que contra el agua muerta de sus vidas arroje/ la piedra redentora de una insólita hazaña…/Algún ladrón que asalte ese Banco en la noche,/ algún Don Juan que viole esa doncella casta,/ algún tahúr de oficio que se meta en el pueblo,/ y revuelva estas gentes honorables y mansas”(4). No estamos ante un escritor de poesía que escribe para alivianar su angustia existencial, ni alguien que intenta desentrañar los conceptos del bien y del mal como categorías inmanentes al universo, no, Palés Matos escribe acerca de la realidad antillana,
...