Literatura S.XVI
Enviado por parati • 5 de Junio de 2013 • 2.580 Palabras (11 Páginas) • 225 Visitas
*Literatura s. XV
El s. XV es una época de transición crisis y cambios:
*políticamente:
- Se concentra el poder en las manos del rey, que apoyará a la burguesía frente a las nobles y la iglesia.
-Se aproxima al absolutismo.
*Económicamente:
-Aumento de actividades mercantiles.
-Se rompen las barreras de gremios y ciudades.
*Socialmente:
-Profundas crisis entre las relaciones sociales estamentales.
-Crecimiento de la burguesía y difusión de nuevos valores.
*Independencia del ser humano.
*Importancia del provecho económico.
*Interés por el avance técnico y científico.
*Ansia de conocimiento.
*Sociedad y cultura:
-Cultura en manos de la nobleza o de la lata burguesía.
-Creación de nuevas universidades.
-Prestigio de las lenguas clásicas y a la vez de las vulgares.
-Invención de la imprenta +lente para gafas.
-Siglo de transformación en la vida y el pensamiento.
•Rasgos generales.
-Mezcla el humanismo con rasgos generales.
*Humanismo: nueva composición intelectual. Movimiento cultural procedente de Italia que tiene al hombre como centro de sus preocupaciones (Antropocentrismo).
-Se revaloriza el cultivo de las letras y las bellas artes.
-Se vuelven los ojos a la antigüedad grecolatina.
-Se escribe tanta en latín como en las distintas lenguas vernáculas.
-Se produce una trasformación de la cultura, de moda que se limita el monopolio cultural de la iglesia.
•Temas: fortuna, amor y muerte. La tendencia culta se combina con el gusto por lo popular.
*Lirica s. XV.
*Lirica culta: También se denomina poesía cancioneril, o cortesana.
•Cancioneros.
Son colecciones de poesía recopilados bajo la protección de nobles o reyes, y que corresponde a los nuevos gustos y costumbres cortesanas. Los cancioneros cumplen una función social. El noble ya no es solo un guerrero y político, sino también cortesano, mecenas y poeta. Los autores de la poesía cortesana son Iñigo de Mendoza Marques de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
*Temas de la poesía cortesana.
-Poesía amorosa: basada en el concepto de “amor cortés”.
-Poesía satírica: censura los vicios de individuos y grupos.
-Poesía didacticomoral: critica la relajación de costumbres. Busca provocar pena y piedad.
*El estilo imita la lengua latina y con un tono conceptista.
*Características formales de la poesía cortesana.
•Artificiosidad. •Complicación.
-ambigüedad.
-sutileza.
-ingenio.
-vocabulario muy restringido.
-gusto por la paradoja.
-concepto alambicado.
-métrica particular.
*Jorge Manrique, “Coplas a la muerte de su padre”.
•Autor: Jorge Manrique perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Participó en diferentes batallas junto a su padre y murió en pleno combate.
Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate, y la habilidad en las letras. Fue uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera en la que aun pervivían muchos ideales medievales, y un hombre culto, como exigían los modelos humanistas. Jorge Manrique compuso las coplas a raíz de la composición que expresa el dolor del poeta.
•El tema: Se trata de una “elegía” (poema en que el autor se lamenta por la muerte de alguien), en la que la experiencia dolorosa de la muerte de su padre, conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y a la muerte, tras la que propones a su padre como modelo de caballero castellano cristiano. El progreso de lo general a lo particular acentúa la emotividad del final de la composición. Se sitúan dentro de la extensa corriente literaria que trata el tema de la muerte. El tema de la muerte fue muy frecuente en la Edad Media , la muerte era vista como liberadora ya que abría las puertas de la vida.
•La estructura: la composición de 40 estrofas y de 12 versos. Las coplas de pie quebrado formadas por una sextilla doble de versos de ocho y cuatro silabas, llamadas desde entonces manriqueñas. Su esquema métrico es 8 a, 8 b, 8 c, 8 a, 8 b, 4 c, 8 d, 8 e, 4 f, 8 d, 8 e, 4 f. es una forma sencilla que obliga a una concisión y mediante las acentos, consigue un ritmo muy marcado, a veces funerario. Por los temas sobre los que trata la obra, se organiza en tres partes:
*Reflexión: trata sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte. Recrea los temas clásicos que se conocen con las expresiones latinas, “tempus fugit” (el tiempo pasa) y “memento moril” (recuerda que has de morir). Ambos motivos van ligados inevitablemente a la reflexión sobre la vanidad de la cosas terrenales, es decir, los inconsciente y efímero de los vienes mundanos, tema que enlaza con el apartado siguiente.
*Evocación: es emotiva y nostálgica del pasado, que concreta con ejemplos las ideas generales anteriores. El retrato brillante y sensorial de la vida cortesana se intensifica porque se va recordando su fugacidad mediante las interrogaciones ¿ que fue de…?, o ¿Qué se hizo de..? formulas que representan el tópico literario “ubit sunt?” (donde están).
*Individualización: presentando como ejemplo a la figura del padre, don Rodrigo, por sus virtudes, sus hazañas, su resignación cristiana y su serenidad ante la llegada de la muerte. Al final,, la muerte consuela al caballero diciéndole que le esperan dos formas de vida: la forma que le permite vivir en la memoria de las generaciones futuras, y la eterna y verdadera. A esa dos vidas contrapone la caducidad y lo engañoso de la vida terrenal.
•El estilo: es sencillo y antiretórico, la naturaleza del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. Esa combinación de sencillez y profundidad es la que convierte a Manrique en un autor especialmente valorado por los poetas posteriores.
•Sentido: la obra de Jorge Manrique recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que la figura de su padre, el protagonista del poema, encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales. La obra refleja la contradicción de la época , el amor a la vida se manifiesta en la nostalgia, nostalgia que se intensifica cuando el poeta evoca el pasado más cercano. Manrique muestra otros rasgos prerenacentistas, como la valoración de la fama y de la delicadeza y elegancia
...