La construcción del objeto. El oficio del sociólogo de Pierre Bourdieu
Enviado por jjjulian • 29 de Mayo de 2017 • Práctica o problema • 1.769 Palabras (8 Páginas) • 462 Visitas
Fabiola Amo González
Grupo 88
“La construcción del objeto” se corresponde con la segunda parte de la obra El oficio del sociólogo de Pierre Bourdieu. En esta lectura, el autor analiza de lleno la función de la sociología y el trabajo que desempeña esta para construir los objetos de estudio de una determinada investigación.
Según mi punto de vista, los fines de esta lectura no serían otros que concienciarnos de la importancia que supone el desarrollo de una investigación acerca de un cierto hecho, así como las características y métodos que poseen las ciencias y, las modificaciones teóricas-metodológicas que hay que añadir a los trabajos de investigación, caracterizados por su minuciosidad y detalle, con la intención de hacerlos más enriquecedores y/o reflexivos; además de ayudarnos a analizar con gran detalle el ya mencionado proceso de investigación en todo su recorrido (desde la concepción de este hasta su evolución total).
A continuación, expondré las partes de la obra que me han parecido más interesantes y/o que comparto con Pierre Bourdieu y con otros autores que el propio autor ha introducido:
Según el lingüista suizo Saussure “el punto de vista crea el objeto”, con esto, se refiere a que es necesario que exista una mente que piense para poder crear el objeto ya que es prácticamente imposible que un concepto exista previamente a que alguien no lo hubiese creado con su razonamiento; es el propio sujeto el que crea el objeto. Por ejemplo, para que una mesa existiera, antes tuvo que haber una mente que pensara e ideara una mesa para que esta pudiera ser creada.
El filósofo y sociólogo francés Durkheim opinaba que “hay que considerar a los hechos sociales como cosas” y es algo con lo que estoy totalmente de acuerdo ya que un hecho ocurrido en la sociedad debemos verlo como una cosa o un dato a partir del cual podemos llevar a cabo una investigación o la creación del propio objeto, como algo observable y no explicar un fenómeno social tal cual es. ¿Por qué debemos de hacer esto? Muy sencillo, si tomamos un hecho social como algo ajeno al sujeto investigador conseguimos determinar la distinción que existe entre este y el objeto de estudio, siendo la finalidad de esto conseguir una amplia objetividad (que es algo muy necesario en un proceso de investigación), además de proteger al estudio de la sociología espontánea, donde no es muy difícil de caer. Recordemos que para Durkheim los hechos sociales son algo externo al individuo, es decir, son algo que se imponen y que son independientes. Lo demostró con algo tan personal como es el suicidio.
El propio Bourdieu, nos dice en la obra que “para crear el objeto se necesita de la problemática teórica”. Bien, esto es algo obvio pues es imposible lograr construir el objeto sin teoría, sin bases, ya que nos estaríamos quedando con la percepción de falsos conceptos, suposiciones o creencias pre-conceptuales. Digamos que la teoría es la que empuja o impulsa esta creación del objeto. Además, también nos dice que “necesitamos de hipótesis o supuestos” y esto es porque el sujeto investigador forma parte de la sociedad y por lo tanto se expone a los pre-conceptos mencionados anteriormente que esta nos da y que son creados por infinitos puntos de vista o percepciones y con los que sería imposible lograr llegar a algo confiable. Si intentamos llevar a cabo la creación del objeto basándonos en estos pre-conceptos sería como sostenernos en la nada, de ahí la necesidad de partir de supuestos o hipótesis para llevar a cabo nuestra investigación (a qué queremos llegar: ver si la sociedad actual reconocer o no la existencia de presxs políticxs, con qué vamos a lograrlo: encuesta a pie de calle, entrevistas cara a cara, encuesta online, si estará bien si lo hacemos con cierto tipo de instrumento o no: ¿es mejor la encuesta a pie de calle u online?, si sabemos realmente lo que queremos investigar: ¿cómo lo percibe la gente o si lo percibe o no?). Como investigadores debemos cuestionar cualquier detalle y esto nos ayudará a conseguir llegar a algo sólido y contundente, naciendo así las hipótesis. Es decir, primero necesitamos de hipótesis y posteriormente nos sumergiremos en la experimentación. Al tener ya nuestras hipótesis es muy probable que logremos alcanzar el objetivo de nuestra investigación. Un concepto a destacar aquí es el de “proceso científico”, siendo este el conocimiento entre la hipótesis y la experiencia, va de lo racional a lo real (de ahí lo de “primero hipótesis y después experimentación”).
Otro dato importante que nos aporta el autor es la relevancia de las analogías en la construcción del objeto, pues las analogías suponen una forma de comparación, siendo un medio práctico del que disponemos para que las cosas se conviertan en algo inteligible. Buscar explicaciones en otros hechos y compararlos con otros ya obtenidos nos ayudará a entender de mejor manera muchas cosas, así como, nos podrá facilitar el proyecto de investigación. Esto, es lo que sucede cuando recurrimos a ciencias que se complementan perfectamente, como puede ser el caso de la psicología y la sociología o la sociología y a las ciencias políticas. Poder partir o basarnos y buscar explicación en dos ciencias distintas bien complementadas puede resultar muy enriquecedor y útil en nuestras investigaciones, pues si el investigador no quiere quedarse simplemente con lo que ya sabe y desea que la investigación dé resultados diferentes, debe abarcar otros ámbitos, otras miradas. Para poder conseguir la construcción del objeto debemos romper con el sentido común, construir diferentes campos científicos. Esta construcción se da de una vez y para siempre, el objeto se transforma según variantes como son el contexto social e histórico, entre otros. No logramos construir el objeto partiendo de una planificación previa, pues el proceso de construcción supone un trabajo lento desarrollado a partir de modificaciones y rectificaciones que se prolongan durante todo el proceso de investigación.
...