La definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad
Enviado por LuisaA17 • 17 de Febrero de 2017 • Resumen • 1.942 Palabras (8 Páginas) • 367 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Odontología
Catedra: Estructura y Funcionamiento
Profesora: Adriana Andrade
La definición de Salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad.
Luisa Avila
Sección 001
C.I. 27.046.514
luisarincon8@gmail.com
Resumen
Tenemos una idea de salud que dice que es un fenómeno social, trata de una estructura de alto grado de complejidad como son los hechos humanos donde entra en acción una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre ellas. Depende de la multiplicidad de procesos, de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional, como si apunta Briceño-León (2000). Con el pasar de los años el término “salud” responde además a una condición historia, ya que en cada momento, determinada sociedad puede tener una visión particular de la misma. Cada época corresponde a ciertas estructuras irrepetibles de poder, ideas, valores, costumbres, creencias normas. Obviamente podría argumentarse que no cabe la menor duda con respecto a que la salud se trata de un fenómeno cuantificable. Se puede determinar estadísticamente mediante la recolección de datos en una población, su tasa de natalidad o mortalidad, enfermedades, la proporción de médicos por habitantes que los cuales son indicadores que integran a su vez el concepto de salud, para restablecer su nivel. Sin embargo se consideraba que el termino salud no simplemente con un hecho social material, es decir, como entidades reales un materiales; sino como un hecho social inmaterial.
En el siglo XX la percepción del estatutos y es prestigio de los médicos en las sociedades occidentales, que consideran la salud como hecho social inmaterial, diferían mucho de estos profesionales que daban los primeros pasos para consolidación de la disciplina como ciencia en la Europa de los siglos XVII y XVIII. El continente en pleno desarrollo de sus avances y descubrimientos de sus métodos científicos, la condición de estar sano o enfermo era predominantemente atribuible a designios divinos de corte netamente mágico-religioso. Estos no se consideraban en el mayor de los casos en relación con algunos organismos microbiológicos o hereditarios, psicológicos o sociales. El profesional de la medicina que actualmente está en consultorios y hospitales modernos, estaba lejos de desempeñar su oficio, cumpliendo con la función social de determinar quien se encuentra enfermo o no.
Por otras parte, la definición mas importante e influyente en la actualidad con respecto a lo que por salud se entiende, es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), plasmada en el preámbulo de su constitución y dice: “La salud es un estado de completo bienestar, físico, metal y social, y no solamente de ausencia de afecciones o enfermedades. Uno de los propósitos de la OMS es el difundir su definición de salud para lograr una generalización al alcance global, en casi todos los países, incorporándola en la legislación interna de cada uno de ellos.
En Venezuela, el proyecto de Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud, aprobado en la primera discusión por la Asamblea Nacional el 14 de Diciembre de 2004, desarrolla de manera más extensa lo expresado por la OMS con respecto a la salud, acotando en su artículo 3 que se manifiesta como : “La condición individual colectiva de calidad de vida y bienestar , es el resultado de condiciones biológicas, materiales, psicológicas, sociales, ambientales, culturales, y de la organización y funcionamiento del sistema de salud. Su realización define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida.”
La definición de salud de la OMS tiene sus ventajas prácticas y sus respectivas críticas. Entre sus críticas, Navarro (1998) acoto que la misma tiene un problema epistemológico importante, pues da por sentado que hay un consenso universal sobre los términos salud y bienestar, por lo que se trata de una definición a historia y apolítica. Con esto la OMS se estaría librando de la responsabilidad de calificar quien decide lo que es bienestar y salud. Está claro que la perspectiva teórico-metodológica a través de la cual Navarro hace sus apreciaciones es la marxista, pues de manera evidente privilegia a las clases sociales como categoría de análisis sociológico e histórico. Pero lo cierto es que la definición de salud está impregnada de un fuerte componente cultural, que en las épocas de globalidad es multicultural, lo que no le permite escapar de las presiones de los intereses políticos y económicos de cualquier época y lugar determinados. A fin de cuentas, la ciencia como producto cultural hace imposible la separación de investigador de su ideología, impidiendo el mito de una ciencia libre de valores, según Martin y Pastor (1989), hablar de completo bienestar es subjetivo y funcional.
Adicionalmente, la idea de “completo bienestar” incluye la noción de la normalidad en la salud (Briceño-León, 2000.p.16). En la medicina se suele utilizar el adjetivo normal como sinónimo de la salud, que acostumbra a suceder en forma común y corriente. De tal manera que este sería un estereotipo de una situación determinada. Sin embargo, esta definición plantea un gran inconveniente en los casos en que las personas promedio se comporten de manera reprochable, tal como ocurrió en la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial o en la guerra de Bosnia-Herzegovia, donde las practicas inhumanas fueron consideras normales, como durante el régimen nazi donde “en nombre de la ciencia, millones de seres humanos indefensos fueron violados, enceguecidos, congelados y torturados hasta la muerte en los campos de concentración tristemente celebres de Chelmo, Belzec, Treblinka y Auschwitz” (Urdaneta-Carruyo, 2005, p.81)
Por lo tanto, entre los seres humanos a los que se les califica como normales se presentan variaciones biológicas y sociales, de tal forma que lo que es considera normal en el término de la salud deriva tanto de la cultura según el contexto especifico, y lo que es normal es un lugar puede ser anormal en otro. Pero también, la idea de normalidad en la salud es controversial, pues existen casos en que las personas pueden aparentar estar saludables y sin embargo son portadores de virus como el VIH-SIDA, el Virus del Papiloma Humano (VPH), hepatitis B, diabetes, cáncer, entre otros, que ocasionaría una limitación científico-practica a la hora de determinar oportunamente el estado de salud de una persona.
...