ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía de la salud


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  Ensayo  •  1.968 Palabras (8 Páginas)  •  363 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

La economía de la salud es una ciencia, su concepto se emplea en la planificación sanitaria en la gestión de Centros y servicios, como en la propia gestión clínica. En este ensayo estaremos hablando sobre lo que es la economía en el ámbito de salud, al igual que de las clasificaciones de la economía y los usos de la salud.

Se estará haciendo énfasis en el análisis coste-efectividad y el análisis coste-utilidad que hay que tener en cuenta en una evaluación efectiva, estaremos manejando el concepto económico de coste como coste de oportunidad. También se analizara la demanda, la oferta y el funcionamiento del mercado.

Economía de la Salud

1.- Conceptos básicos

1.1 ¿Qué es y qué no es economía?

La economía no es sinónimo de dinero, ni de reducir costes de cualquier manera. La economía es una ciencia de la asignación de recursos en condiciones de escasez, cuando los recursos pueden tener usos alternativos, se refiere a recursos monetarios y no monetarios, financieros y físicos.

1.2 Concepto económico de coste

El concepto económico de coste es el de un sacrificio que se tiene que realizar para lograr algo más que se desea. Debemos de entender entonces el coste como un coste de oportunidad, el coste de perder la oportunidad de hacer otra cosa, para lograr otro fin.

El concepto de lo marginal en economía es muy importante puesto que significa que vamos un paso adelante, lo marginal se encuentra en el margen es como un paso más allá de donde estamos.

1.3 Proposiciones positivas y proposiciones normativas

Las proposiciones positivas son el resultado de estudios técnicos y pueden ser formuladas por profesionales como médicos, epidemiólogos, economistas, etc., y son las que nos dicen como son las cosas, como predicen el futuro. Son frases que pueden ser falsas o verdaderas en las que se describen los hechos.

Por otra parte las proposiciones normativas nos dicen cómo deberían ser las cosas, se puede estar de acuerdo o desacuerdo puesto que implica juicios de valor, en estas pueden participar todos sin importar la profesión. La asignación de los recursos de sanidad se basa en los conocimientos positivos y requiere de lo normativo.

Los recursos que posee la sociedad no son suficientes para cubrir las necesidades de tos los individuos por lo tanto se tienen que racionar, o lo que es lo mismo limitar.

Los Sistemas de Salud difieren en los mecanismos de la utilidad sanitaria, como por ejemplo la lista de espera en los Sistemas Nacionales de Salud, frente a la participación del usuario en el pago del aseguramiento privado.

1.4. Clasificación de las disciplinas económicas y su ámbito

1.4.1. Economía positiva y economía normativa. Teoría económica, política económica, economía aplicada

Hay dos clases de disciplinas económicas, unas se encargan de las cuestiones positivas: describir, explicar el comportamiento, hacer predicciones, analizar las consecuencias previsibles de algunos hechos. Este conjunto de disciplinas integran la llamada economía positiva. Incluyen la teoría económica y la economía aplicada.

La teoría económica es el conocimiento formado por leyes, axiomas y teorías del comportamiento individual de los agentes económicos y de las interacciones entre ellas (microeconomía), abarca también las leyes que rigen el comportamiento de los grandes agregados (macroeconomía). Los resultados de estas teorías económicas son universales y se pueden aplicar a cualquier situación.

La economía aplicada se encarga del estudio de la realidad económica concreta (del aquí y ahora) de un determinado entorno.

La economía normativa es la que integra los conocimientos de economía positiva en la toma de decisiones. Entra en el mundo de la gestión, en la que se distingue: microgestión (gestión clínica), mesogestión (gestión de Centros) y macrogestión (gestión sanitaria).

A nivel de macrogestión sanitaria, el debate se centra en la dosis de intervención del Estado para corregir los fallos del mercado en sanidad y mejorar el bienestar social a través de:

 La regulación de estilo de vida, medio ambiente, recursos humanos y servicios sanitarios.

 La financiación y política de prioridades;

 La organización y gestión de los servicios sanitarios de titularidad pública.

El segundo nivel de gestión sanitaria es la mesogestión, o gestión de Centros. Es coordinar y motivar a las personas para conseguir los objetivos de la organización. Entendemos por Centros organizaciones como hospitales, Centros de Salud, laboratorios, mayoristas, aseguradoras.

El tercer nivel de gestión sanitaria es la microgestión sanitaria o gestión clínica. El médico coordina y motiva a otras personas del propio servicio o de servicios centrales y de apoyo; toma decisiones de gasto y de asignación de recursos (el 70% de los recursos del sector sanitario, en condiciones de incertidumbre. En definitiva, gestiona la mayoría de los recursos sanitarios.

Por otra parte entendemos como política económica a una disciplina normativa que busca los mejores instrumentos para conseguir sus objetivos, dichos instrumentos pueden ser financieros, monetarios o fiscales.

La política sanitaria entra dentro de lo normativo. Debe utilizar evidencia empírica y herramientas de la economía y de otras disciplinas, para basar en ellas sus decisiones, pero requiere valoraciones.

2. Mercado y estado en sanidad

2.1. El debate mercado contra estado en sanidad

El debate mercado contra Estado ha presidido gran parte de las discusiones del pasado en el sector sanitario. La economía arroja su luz sobre el debate, fundamentalmente desde una de sus disciplinas, la llamada “Economía del bienestar”. En síntesis, la economía demuestra que si se cumplen ciertas condiciones, el mercado asigna eficientemente los recursos, de modo que la mejor opción para el Estado es no hacer nada más que lo estrictamente imprescindible para corregir algunos fallos del mercado concretos.

Puede que el mercado sea eficiente, pero los criterios para asignar los recursos en una sociedad incluyen también el criterio de equidad y el mercado no necesariamente asigna los recursos de forma equitativa.

Los niveles de intervención pública abarcan la financiación, la compra de servicios, la producción pública y la regulación a distintos niveles.

La combinación óptima de dosis de “Mercado” y “Estado” depende del contexto particular. El papel del sector público en sanidad puede ir desde la intervención mínima que asume en sistemas liberales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com