La función social
Enviado por pelado177777 • 15 de Diciembre de 2013 • Tesis • 2.240 Palabras (9 Páginas) • 261 Visitas
Capitulo 4
La función social de la escuela ha estado y sigue estando en situación de debate permanente, oscilando entre posiciones que plantean una escuela victima contra una escuela culpable.
Reflexionar sobre las posibilidades de mejora del sistema educativo, sus limites y sus alcances, partiendo de un diagnostico y realizando propuestas de mejora.
Este capitulo presenta un diagnostico de las principales problemáticas de las sistemas educativos latinoamericanos y, además, un análisis de su historia, porque creemos que no será posible clarificar hacia donde vamos si no tenemos claro de donde venimos
Nos encontramos transitando una etapa crítica en relación con la posibilidad de mantener un sistema educativo que cumpla eficientemente con sus objetivos de calidad y de equidad.
Antes la exclusión se producía manteniendo a los sectores mas desfavorecidos fuera de la escuela. En la actualidad, si bien se han abierto las puertas del sistema educativo para todos, la calidad diferente que ofrecen las escuelas que atienden a distintos sectores y la escasa capacidad de retener a los alumnos en las aula provocan una nueva exclusión: una exclusión interna, desde dentro de la escuela.
La educación a logrado masificarse gradualmente y llegar a todos los sectores, pero esa cobertura y masificacion en la inscripción (matricula) no demostraron garantizar calidad y equidad: distintos indicadores como repitencia, no promoción, abandono, y sobriedad muestran que los sistemas educativos pueden tener una alta cobertura pero una escasa capacidad para retener a los alumnos dentro del sistema.
Es necesario analizar el pasado de la educación latinoamericana para construir las bases de un sistema educativo democrático, justo y de calidad que responda a las características y las necesidades del nuevo siglo.
Es necesario entender la historia como un fenómeno constituyente en nuestro presente
La conformación del sistema educativo en el marco de un proyecto de país.
En Argentina la fuerte intervención estatal en materia educativa respondió a procesos sociales y políticos que se dieron entre 1860 y 1905
Desde finales del siglo XIX, el Estado argentino había efectuado una promesa que consistía en brindar educación pública de calidad al alcance de todos los habitantes de la Argentina para lograr, por medio de la educación escolar, un mejoramiento en las condiciones de vida de cada uno de los argentinos.
Se intento garantizar a través del a institución escolar estatal la igualdad de oportunidades al alcance de todos, independientemente del origen social. D acuerdo con los meritos de cada sujeto., el ascenso social seria posible y todo ciudadano que se esforzase podría alcanzar los distintos escalones del sistema educativo. Esta educación para todos llevo a las instituciones escolares a un significativo nivel de homogenización regional y cultural.
Hacia fines de 1950 la escuela y los sistemas educativos latinoamericanos participaban de una tendencia universa y dejan de ser instituciones de orden estrictamente nacional y comienza la internacionalización de la educación (las escuelas se hallan contenidas en sistemas educativos muy similares de país a país)
Se elaboro planes regionales tendientes a lograr la escolarización total de la población de América Latina.
En 1960 se hace evidente que la expansión del sistema no garantiza calidad educativa. Son los primeros síntomas de una crisis. La escuela recibe dos críticas:
• La falta de significación social de los contenidos de enseñanza. El paso por la escuela no era necesariamente una garantía de aprendizajes efectivos. La sociedad comienza a cambiar y la escuela a distanciarse de la necesidad de aquella. Los contenidos que resultaban relevantes en el pasado dejan de serlo en esta época. Surgen por ejemplo los medios masivos de comunicación lo cual requiere la formación de nuevas competencias a ser enseñadas.
Desfasada la escuela de la sociedad en la que esta inserta. La escuela no se moldea a la sociedad.
La falta de de adecuación de la escuela a ala nuevas demandas de la sociedad hace que los sectores sociales de las clases media y alta comiencen, en muchos países de Latinoamérica a migrar hacia el sistema educativo privado donde creen encontrar una mejor respuesta a sus necesidades Una educación de calidad.
Hacia 1960 se produjo un aumento de la matricula del sector privado. Este fenómeno parece indicar esencialmente la ruptura del poder estatal sobre la educación.
Este desplazamiento desde el sector publico al privado esta señalado por la disminución de la capacidad del estado para garantizar una educación en igual calidad al conjunto de la población.
Estando dentro del sistema educativo se lo excluya al no ofrecerle educación de calidad.
• La igualdad de oportunidades educativas, vista como una promesa incumplida.
Se detecta y denuncia que los sectores pobres reciben educación de peor calidad que los sectores sociales con mayores recursos.
Los procesos de interrupción de los Gobiernos democráticos y los problemas estructurales de las economías regionales convergieron en la emergencia de la llamada década perdida para el desarrollo y la equidad social.
Se criticaba que la escuela discriminaba en su interior, y que su expansión no venia acompañada de calidad, y que las premisas básicas de la promesa igualdad no había logrado concretarse.
No todos los grupos sociales tienen las mismas oportunidades educativas y el fenómeno de la repitencia y la deserción escolar afectan de manera distinta a los alumnos, según su procedencia social y su localización geografica.
La politica educativa de los noventa
En la deceda de 1990 en America Latina, reaparecieron los discursos de la reforma educativa. Este intento de refundar los sistemas es liderado por los estados, aun en contextos de perdidad de su prestigio, de su eficacia y de expectativas respecto a sus posibilidades.
En esta epoca se produjeron grandes cambios, como aplicación de políticas neoliberales, capitalismo, globalización, revolución tecnológica y de las comunicaciones, cambios sociales, crisis sociales, etc.
La Argentina no quedo exenta de estos cambios y por ende instituciones mas la escuela, tuvo que moldearse a estos cambios,
Así se aplicaron medidas como la ley sancionada en 1993 (Ley federal de educación) basada en siete ejes:
• Incremento del gasto publico en educación
• Descentralización de las decisiones macropoliticas desde el estado nacional hacia las 24 jurisdicciones provinciales.
• Reforma de la estructura del sistema educativo
...