La máquina se come al hombre
Enviado por Mariela Bidinost • 22 de Julio de 2019 • Ensayo • 1.433 Palabras (6 Páginas) • 175 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
“La máquina se come al hombre”
El modernismo es un movimiento que marca el inicio de la Edad Moderna, así como el Renacimiento, la Reforma, los grandes descubrimientos geográficos, y las ideas ilustradas, transformaron de manera radical el concepto del hombre y su posición en el universo. Se pasa de una visión teocéntrica a una visión antropocéntrica que tiene como centro de la especulación filosófica al hombre como ser racional.
Debido a los avances en las ciencias, tecnologías e industrialización, lo antiguo se desvanece abriendo paso al mercado capitalista mundial. Este movimiento comienza en Europa a partir del Siglo XVI, hasta finales del Siglo XVIII y se logra expandir hasta América Latina. Si bien la sociedad europea no tenía noción del cambio cultural que se estaba produciendo, pasado ese siglo comienza la ola revolucionaria de la mano de la Revolución Francesa dando origen al nuevo público moderno.
Ya en el SXX, el mundo entero se ve sumergido en el cambio modernista generando modificaciones a nivel cultural, social, político y artístico sumado al nuevo paradigma provocando un distanciamiento con sus raíces. América latina no es ajena a esto, donde el movimiento llega a finales del Siglo XIX, al mismo tiempo que España perdía sus últimas colonias en este territorio.
Gracias a estos cambios, la forma de expresar lo que se vivenciaba sufrió alteraciones, sobre todo se renueva el pensamiento y por su consiguiente, el vocabulario, como lo sostiene Marshall Berman en su texto Todo lo sólido se desvanece en el aire:
Los pensadores del siglo XIX eran, al mismo tiempo, enemigos y entusiastas de la vida moderna, en incansable lucha cuerpo a cuerpo con sus ambigüedades y sus contradicciones; la fuente primordial de su capacidad creativa radicaba en sus tensiones internas y en su ironía hacia sí mismos.
El modernismo es sinónimo de fantasía imaginativa y verbal, es la viva muestra de la lucha contra el realismo mercantil del capitalismo, utiliza a esa fantasía como herramienta de transformación y extrañamiento. Se logra captar la historia universal y la geografía mundial para dar origen a una visión más cosmopolita.
El legado poético español y sus siglos de dominación no ofrecían mayores esperanzas ni modelos satisfactorios, y los poetas latinoamericanos dirigieron sus miradas hacia el simbolismo francés como fuente de inspiración, ya que encontraron en ellos la renovación y vitalidad necesarias para estar a la altura de los nuevos desafíos de la época. Las transformaciones industriales, los avances tecnológicos, el ingreso de la economía latinoamericana en el sistema mundial, y más que nada la urbanización y el peso decisivo de las grandes ciudades y de su población, generaron la sensación y la idea de que se vivía en medio de un progreso sin fin. Gracias a estos avances o modificaciones sociales y sobre todo culturales, se podría decir que una nueva lengua buscaba abrirse paso en el interior del castellano con un punto de vista diferente, es decir, otra sensualidad, otras búsquedas y demandas del origen y de lo nuevo que dominaba en su tradición hispánica.
Las sociedades latinoamericanas sufrieron a fines del Siglo XIX cambios similares a los ocurridos en Europa en siglos anteriores. El liberalismo económico se apropió de explotaciones mineras y de sus reservas en países como México, Perú y Chile, y en territorios de estructura agrícola ganadera como la Argentina se manejaba el comercio en alianza con la oligarquía de los antiguos hacendados exportadores y modernizados. Este proceso estimuló cambios notorios en la vida cotidiana de los centros urbanos, mientras que las zonas campesinas y rurales que quedaron, conservaron muchas de las características de la antigua sociedad hispánica; la renovación y creación de nuevos edificios, los avances en la salud y el acortamiento de las distancias a través de las comunicaciones instalaron una nueva forma de relacionarse con lo real .Los escritores no fueron ajenos a estos efectos. Como muchos artistas de otras disciplinas, detectaron la transición que vivían de una sociedad colonial a otra liberal, y en el fuero íntimo de la intelectualidad de entonces se generaron contradicciones de índole cultural y política.
Tal vez la característica fundamental y de mayor peso en la construcción del modernismo latinoamericano haya sido la dicotomía entre los anhelos de cosmopolitismo y su origen americano. Las ambiciones revolucionarias del modernismo fueron más allá de la renovación del lenguaje y se revelaron concretamente en la lucha por la independencia de los países latinoamericanos.
No es de extrañar, entonces, que muchos de sus autores investigasen las raíces de los pueblos originarios, donde creyeron ver rasgos fundacionales para el desarrollo futuro. Pero, en simultáneo, los modernistas defendían un universalismo que pretendía superar las fronteras, traspasarlas en el terreno artístico más allá del orden geopolítico dominante. Quizás sin darse cuenta estarían forjando una literatura latinoamericana. En ese campo de tensiones se produjo un híbrido que podemos leer como contradictorio o paradójico, en tanto desde el vamos el carácter propio de la poesía latinoamericana consistiría en reconocerse cosmopolita.
...