ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Venas Abiertas En America Latina


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2013  •  3.496 Palabras (14 Páginas)  •  359 Visitas

Página 1 de 14

Relaciones causales incorrectas: Una crítica a

“Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano

En “Las venas abiertas de América Latina” Eduardo Galeano habla acerca de cómo la protagonista de la historia, América Latina, ha estado perdiendo siempre, tanto económicamente como social y espiritualmente, desde la colonización hasta nuestros días. Además de que ésta ha estado siempre en desventaja, se afirma que aquella pérdida recae en aquellos países “capitalistas” y avaros que en cierta manera se apropian de casi toda la riqueza y dejan a los demás en la pobreza.

Durante todo el texto del escritor uruguayo se intentan hacer responsables de la pobreza latinoamericana también a mecanismos que el hombre ha utilizado para lograr la civilización que hoy conocemos; mecanismos, procesos, abstracciones que no tienen un habla propia, ni una intención ni cuerpos propios, sino que son resultados de las millones actuaciones humanas que están constantemente variando.

A todas estas acusaciones se le observan mezcladas todo tipo de relatos documentados acerca de cómo los indígenas fueron cruelmente explotados, abusados y despojados de su libertad, tratando de relacionar la coacción y el sufrimiento de éstos a los procesos mencionados por un lado y a los países ricos por otro.

Este es un libro que, al parecer, pretende causar malestar y consternación y que logra incitar la autocompasión y escándalo de la mayoría de los lectores. Pero si en alguna forma procura estimular la acción hacia un mejoramiento de América Latina, sin involucrar el juego de culpables y víctimas, sino con una acción tanto económica, política o social latinoamericana responsable, esta intención no se manifiesta de ninguna manera.

En el primer párrafo del texto de Eduardo Galeano se habla acerca de cómo “la división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder (…) América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones.”

Aunque en la actualidad y desde hace años es claramente visible que la mayoría de América Latina ha sido rezagada en cuanto al desarrollo económico comparado con los “países del primer mundo” como lo es Estados Unidos, el término “división internacional del trabajo” es incorrectamente empleado en el contexto que Galeano pretende utilizarlo.

Manuel Ayau aclara que “En una economía de mercado, -en que los intercambios son voluntarios por definición- no se puede hacer fortuna a costa de otros, sino sólo ofreciéndoles a los demás una mejor opción; es decir, haciéndolos más ricos, o lo que es lo mismo, menos pobres” [1]

Lo que este ensayo pretende es mostrar que existen a lo largo del texto de Galeano relaciones causales que éste construye, que son incorrectas para explicar fenómenos económicos y que estas asociaciones son mezcla de intuición, emoción y hechos históricos aislados.

Galeano pretende desacreditar la división del trabajo sugiriendo que en el intercambio entre América Latina y los países desarrollados, ésta siempre termina perdiendo y por si fuera poco, está “especializada en perder”. Desea demostrar que los países colonizados han resultado desfavorecidos por el intercambio que inevitablemente hace perder a unos y ganar a otros, un intercambio que permite que los países en desventaja negocien, sean sometidos y robados. Pero en realidad no existió un “intercambio” en el nuevo mundo, ni realmente una “división del trabajo” como lo propone Galeano, en donde por resultado de estos mecanismos y la posición desventajosa de los indios, se haya tornado en la gran desgracia que todavía hoy padece América Latina.

Cuando los españoles llegaron a América no hubo una “economía de mercado”, los españoles no competían con otros individuos por permanecer en el mercado. Existía un sometimiento de parte de los españoles hacia los indios, y estos no tenían más remedio que atacar las leyes o pelear.

Los europeos no ganaron riqueza satisfaciendo las necesidades de los aborígenes, ganaron riqueza por la posición de poder que tenían resultado de su superior desarrollo cultural en todo sentido. No quiere decir que los aborígenes hayan intercambiado con los europeos y hayan perdido en el intercambio, puesto que no hubo intercambio. El intercambio es por definición libre.

España tuvo por mucho tiempo un monopolio comercial sobre sus colonias, en la mayoría de productos sólo se podía comerciar con España, y a ésta sólo se le podían comprar los productos. Además existían una gran cantidad de impuestos, los principales eran la alcabala, que se pagaba por la venta de cualquier producto u objeto; la alcabala Barvolento, impuesto de aduana que pagaba cualquier producto que pasaba por los puertos del Reino; el almojarifazgo, impuesto de aduana que se pagaba en los puertos de España por todo producto que venía de América; el diezmo, diez por ciento que pagaban los hacendados sobre toda clase de productos, destinado a la Iglesia.

Por último estaba el tributo, que era el impuesto que debían pagar indios.

Se puede ver, por lo tanto, que los países colonizados estaban lejos de ser libres comercialmente y en todo sentido, y que por lo tanto, no se puede argumentar que América Latina siempre perdía ante el intercambio, como si este fuera un medio que los europeos usaran para robar y someter a los indios. Lo que los europeos utilizaban eran las amenazas, los castigos y se aprovechaban de sus ventajas para permanecer en el poder, fueron egoístas y avaros, al mismo tiempo que impusieron un sistema que les permitió serlo.

En este ensayo no se pretende negar que hubiera un gran abuso e injusticia por parte de los europeos hacia los indios, sino que eso estuviera relacionado de alguna forma con supuesta división de trabajo “mal distribuida” entre españoles e indígenas a la que recurre Galeano.

Mises, dice que “La división del trabajo, con su corolario la cooperación humana, es el fenómeno social fundamental. (…) las condiciones naturales que determinan la vida y el esfuerzo humano dan lugar a que la división del trabajo incremente la productividad por unidad de esfuerzo invertido” [2]

Los aborígenes fueron despojados de su libertad y sus pertenencias, obligados a trabajar arduamente mediante la coerción, a “convertirse” al catolicismo y susceptibles a ser asesinados sin escrúpulos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com