ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las enseñanzas de Don Juan


Enviado por   •  11 de Abril de 2025  •  Apuntes  •  1.593 Palabras (7 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2][pic 3]

APELLIDOS Y NOMBRE

CÓDIGO

Alcantara Castañeda Deyvisson

N0434646

Azañero Tambo Yeltsin Nixson

N00332161

Rojas Ponce Franks Alexis

N00341625

[pic 4]

[pic 5]

[pic 6][pic 7]

Indicaciones

  1. Registra la información que se solicita en el primer cuadro propuesto sobre el material de estudio.

  1. Luego, formula análisis y/o interpretaciones, opiniones y/o juicios valorativos, y cuestionamientos y/o reflexiones a la información que recogiste la semana pasada (declaraciones y/o comentarios) sobre el material de estudio. Sigue las siguientes pautas:
  1. Recoge la información relevante que registraste en las fichas de la semana pasada. Cópialas y pégalas en las fichas de esta semana: copia la fuente de información, la declaración y/o comentario y la referencia de la ficha 1 de la semana pasada y pégalos en la ficha 1 de esta semana. Así, consecutivamente, debes obrar con las demás fichas.
  1. Luego, escribe para cada declaración y/o comentario un análisis y/o interpretación, una opinión y/o juicio valorativo y un cuestionamiento y/o reflexión.
  1. Finalmente, revisa tus escrituras, teniendo en cuenta la consistencia y la adecuación.

Nombre del material base de crítica:

Las enseñanzas de Don Juan

Género discursivo:

Memorias

Autor:

Carlos Castañeda

MATRIZ DE LECTURA CRÍTICA 1: FORMULACIÓN DE ANÁLISIS Y/O INTERPRETACIONES, OPINIONES Y/O JUICIOS VALORATIVOS, CUESTIONAMIENTOS Y/O REFLEXIONES SOBRE EL MATERIAL BASE DE CRÍTICA

1

Fuente de información

¿En dónde has encontrado la información?

Google Drive

Declaraciones y comentarios sobre el material de estudio

¿Qué dicen el autor y otros autores sobre el objeto de estudio?

El conocimiento, dijo, no es algo que se pueda aprender, sino algo que se puede descubrir dentro de uno mismo al liberarse de las limitaciones impuestas.

Interpretación y/o análisis

¿Qué significa?, ¿qué muestra?, ¿qué realidad o problema expone?

Carlos Castañeda nos expresa que el verdadero conocimiento no se adquiere a través de la educación convencional, sino que es una experiencia interna que se revela cuando uno se libera de las percepciones y creencias comunes.

Opinión y/o juicio valorativo

¿Qué aspecto(s) positivo(s) o negativo(s), según tu parecer, se presenta(n)? ¿Por qué?

Considero que el hecho de que el conocimiento se descubre dentro de uno mismo al liberarse de las limitaciones de la realidad consensuada ofrece una perspectiva valiosa sobre el autoconocimiento, la creatividad y la autonomía personal. Este enfoque resalta la importancia de la introspección y la capacidad individual para explorar la verdad. También plantea desafíos relacionados con la validación del conocimiento adquirido, el riesgo de aislamiento intelectual y la aplicación práctica de las ideas personales. Es importante combinar la exploración interna con el aprendizaje tradicional para entender mejor el mundo.

Cuestionamiento y/o reflexión 

¿Qué se puede destacar?, ¿qué interrogantes te genera?

El conocimiento se descubre al liberarse de las limitaciones de la realidad y reflexionar sobre cómo lo obtenemos. El autoconocimiento y la introspección son importantes, mientras plantea preguntas sobre el rol de la educación formal, las limitaciones sociales y culturales, y la integración del conocimiento personal con el colectivo. Este enfoque puede ayudar a entender mejor el conocimiento, pero también es importante equilibrar la experiencia personal y la valoración de las ideas compartidas.

Referencia: Castaneda, C. (s.f.). Las enseñanzas de Don Juan [Archivo PDF]. Google Drive. https://docs.google.com/file/d/0B9aFvza8A9J0LUxtakd0NDhVekU/edit?resourcekey=0-kJ3jpaAV89GSKQVyMvSKUg

MATRIZ DE LECTURA CRÍTICA 1: FORMULACIÓN DE ANÁLISIS Y/O INTERPRETACIONES, OPINIONES Y/O JUICIOS VALORATIVOS, CUESTIONAMIENTOS Y/O REFLEXIONES SOBRE EL MATERIAL BASE DE CRÍTICA

2

Fuente de información

¿En dónde has encontrado la información?

Google Drive

Declaraciones y comentarios sobre el material de estudio

¿Qué dicen el autor y otros autores sobre el objeto de estudio?

Don Juan me dijo que el mundo de la vida cotidiana no es real ni está allí, como se cree. Para un brujo, la realidad, o el mundo que conocemos, es solamente una descripción. Lo que los brujos hacen es simplemente ensanchar los límites de la percepción.

Interpretación y/o análisis

¿Qué significa?, ¿qué muestra?, ¿qué realidad o problema expone?

La conducta que hemos visto en Don Juan expone una visión diferente de la realidad que desafía nuestras percepciones convencionales. Según él, el mundo de la vida cotidiana no es ni real ni está intrínsecamente presente, tal como se cree comúnmente. Para un brujo, esta realidad es una construcción, una descripción que limita nuestra percepción del universo. Don Juan sugiere que los brujos amplían nuestra percepción para explorar dimensiones más allá de lo que vemos.

Opinión y/o juicio valorativo

¿Qué aspecto(s) positivo(s) o negativo(s), según tu parecer, se presenta(n)? ¿Por qué?

Considero que la forma de Don Juan ofrece una rica oportunidad para expandir nuestras percepciones y cuestionar nuestras creencias establecidas, promoviendo la apertura y la creatividad. Sin embargo, también plantea desafíos relacionados con la estabilidad, el relativismo y la cohesión cultural, que pueden tener implicaciones tanto positivas como negativas en nuestra comprensión y experiencia de la realidad.

Cuestionamiento y/o reflexión 

¿Qué se puede destacar?, ¿qué interrogantes te genera?

Don Juan nos invita a reflexionar sobre cómo entendemos el mundo y nuestra posición en él. Estas preguntas nos permiten descubrir nuevas formas de conocimiento y nos enfrentan a la complejidad de la experiencia humana y el misterio de lo que significa "existir".

Referencia: Castaneda, C. (s.f.). Las enseñanzas de Don Juan [Archivo PDF]. Google Drive. https://docs.google.com/file/d/0B9aFvza8A9J0LUxtakd0NDhVekU/edit?resourcekey=0-kJ3jpaAV89GSKQVyMvSKUg

MATRIZ DE LECTURA CRÍTICA 1: FORMULACIÓN DE ANÁLISIS Y/O INTERPRETACIONES, OPINIONES Y/O JUICIOS VALORATIVOS, CUESTIONAMIENTOS Y/O REFLEXIONES SOBRE EL MATERIAL BASE DE CRÍTICA

3

Fuente de información

¿En dónde has encontrado la información?

Google Drive

Declaraciones y comentarios sobre el material de estudio

¿Qué dicen el autor y otros autores sobre el objeto de estudio?

Don Juan me dijo que la intención es un haz de energía que se proyecta hacia afuera. Es el motor de todo lo que hacemos. Si nuestra intención es débil, nuestros actos también serán débiles. Pero si nuestra intención es fuerte, entonces todo lo que hagamos será poderoso.

Interpretación y/o análisis

¿Qué significa?, ¿qué muestra?, ¿qué realidad o problema expone?

La conducta que hemos visto de don juan no es simplemente un pensamiento o deseo, sino una forma de energía que impulsa nuestras acciones y decisiones. Esta energía puede afectar el impacto y la efectividad de lo que hacemos. Una intención fuerte y clara se convierte en una fuerza poderosa que puede convertir nuestras acciones en resultados significativos, mientras que una intención débil limita nuestro potencial.

Opinión y/o juicio valorativo

¿Qué aspecto(s) positivo(s) o negativo(s), según tu parecer, se presenta(n)? ¿Por qué?

Considero que Don Juan ofrece un enfoque poderoso y motivador para el logro de metas. La claridad, la concentración y el empoderamiento personal pueden ser muy positiva para el desarrollo personal y la acción efectiva. Pero también tiene riesgos de ser presionado, simple y no reconocer otros factores importantes. Es importante tener en cuenta las circunstancias y planificar bien para lograr los objetivos deseados.

Cuestionamiento y/o reflexión 

¿Qué se puede destacar?, ¿qué interrogantes te genera?

Don Juan cree que la intención es una energía que nos hace pensar en nuestras acciones y cómo puede influir en la realidad. Aunque este enfoque destaca el poder del enfoque y la claridad de propósito, también invita a una evaluación crítica de cómo equilibramos la intención con otros factores prácticos y contextuales. La clave puede ser reconocer el valor de una intención fuerte, mientras mantiene una comprensión realista de las condiciones y los recursos necesarios para lograr

Referencia: Castaneda, C. (s.f.). Las enseñanzas de Don Juan [Archivo PDF]. Google Drive. https://docs.google.com/file/d/0B9aFvza8A9J0LUxtakd0NDhVekU/edit?resourcekey=0-kJ3jpaAV89GSKQVyMvSKUg

MATRIZ DE LECTURA CRÍTICA 1: FORMULACIÓN DE ANÁLISIS Y/O INTERPRETACIONES, OPINIONES Y/O JUICIOS VALORATIVOS, CUESTIONAMIENTOS Y/O REFLEXIONES SOBRE EL MATERIAL BASE DE CRÍTICA

4

Fuente de información

¿En dónde has encontrado la información?

Google Drive

Declaraciones y comentarios sobre el material de estudio

¿Qué dicen el autor y otros autores sobre el objeto de estudio?

Castaneda subraya la importancia de la adaptabilidad en el camino del conocimiento. Don Juan enseña que la rigidez, tanto mental como física, es un obstáculo para el crecimiento y el aprendizaje. Un libro etnológico interesante y bastante llevadero al estar escrito, en su mayor parte, como una novela. Trata básicamente las formas de preparar distintas plantas alucinógenas, algunos rituales asociados (ojo a las lagartijas) y los efectos correspondientes, siendo las enseñanzas el dominio de las drogas a modo de chamán. Jordi Huamán

Interpretación y/o análisis

¿Qué significa?, ¿qué muestra?, ¿qué realidad o problema expone?

En primer lugar, el libro narra las experiencias del autor con un chamán yaqui llamado Don Juan Matus, a través de una serie de encuentros que contradicen las percepciones convencionales del mundo. En cada capítulo, se centra en diferentes aspectos del aprendizaje chamánicas. Finalmente, pero no por ello menos importante, este libro describe un proceso de aprendizaje espiritual y también presenta las complejas interacciones entre diferentes culturas y formas de conocimiento.

Opinión y/o juicio valorativo

¿Qué aspecto(s) positivo(s) o negativo(s), según tu parecer, se presenta(n)? ¿Por qué?

Este fragmento exhibe la filosofía fundamental de Don Juan en cuanto a la actitud frente a la vida. Para un guerrero, cada circunstancia representa una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, lo cual contrasta con la visión pasiva y reactiva de un hombre común que se siente víctima de las circunstancias. La presente perspectiva invita a adoptar una actitud proactiva y resiliente, transformando los desafíos en oportunidades. La enseñanza subyacente es que la percepción y la actitud determinan en gran medida nuestra experiencia de la realidad, y que podemos optar por enfrentar cada situación como una forma de autodescubrimiento y fortalecimiento personal.

Cuestionamiento y/o reflexión 

¿Qué se puede destacar?, ¿qué interrogantes te genera?

Se ofrece una perspectiva global que desafía las normas convencionales y fomenta una exploración profunda de la conciencia y la percepción. A pesar de que el enfoque es muy específico y está vinculado al contexto del chamanismo, muchos encuentran valor en estos conceptos como herramientas para el crecimiento personal y espiritual. ¿Hasta qué punto las prácticas y enseñanzas descritas en los libros son una representación precisa de las creencias y prácticas chamánicas indígenas, o si han sido modificadas para adaptarse a una narrativa occidental?

Referencia: Castaneda, C. (s.f.). Las enseñanzas de Don Juan [Archivo PDF]. Google Drive. https://docs.google.com/file/d/0B9aFvza8A9J0LUxtakd0NDhVekU/edit?resourcekey=0-kJ3jpaAV89GSKQVyMvSKUg

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (296 Kb) docx (42 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com