ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro: El malestar en la globalización.


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Reseña  •  1.185 Palabras (5 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 5

EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACIÓN

Libro: El malestar en la globalización.

Capitulo: II Promesas Rotas

Autor: Joseph E. Stiglitz

Editorial: Taurus-Santillana

Fecha de publicación: 2002.

Joseph E. Stiglitz nació el 9 de febrero de 1943, en Garay, Indiana, Estados Unidos; Estudio en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1966-1967), Amherst College (1964) y en la Universidad de Chicago[1]. Premio  nobel de economía, fue presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente y vicepresidente sénior del Banco mundial; En este libro cuenta su experiencia como vicepresidente sénior del BM y el proceso de globalización que se dio en ese tiempo orientado por las políticas del FMI que no se adaptaban a las necesidades de los países en que se querían implementar.

Resumen Capitulo II PROMESAS ROTAS

El autor habla de estas dos instituciones (BM-FMI) una dedicada a la erradicación de la pobreza y la otra a preservar la estabilidad global;  la experiencia que vivió Etiopia durante diecisiete años una guerra de guerrillas contra el sangriento régimen marxista de Mengistu… la lucha entre la política del poder y la pobreza [2] es un ejemplo de como las políticas del FMI son impositivas.  Etiopia es uno de los países más pobres recibe ayuda del exterior ya que consume más de lo que produce y recauda de impuestos, estas ayudas van dedicadas a escuelas y clínicas pero el FMI espera que dicha ayuda se vayan a las reservas del país.

El FMI presionó a Etiopia para que abrieran sus mercados financieros argumentando que aumentarían los flujos de inversión pero Etiopia no cedió y El FMI suspendió su programa ya que Etiopia no iba a aplicar sus políticas, Stiglitz logro después de una ardua labor que el BM triplicara sus préstamos y que el FMI reconsiderara y volviera a reinstaurar su ayuda.  Cerca de Etiopía esta  Botsuana que es un caso de éxito en el desarrollo pero que cuando vio que se agotaban sus reservas acudió al FMI que si hubiese aportado una financiación oportuna y sin buscar imponer condiciones el país habría solucionado sus problemas sin tantos contratiempos, después de eso Botsuana no volvió a pedir ayuda al FMI.

Una buena dirección ayuda a una recuperación, Kenia dirigida por Yoweri Museveni que después de haber sufrido 14 quiebras y previo a eso un reinado de terror está volviendo a ser un país rico y fértil como en los sesenta implementando reformas con éxito que redujeron el alfabetismo y el sida.  En ocasiones se toman decisiones por necesidad como pasó en Indonesia…el presidente acepto las políticas del FMI a cambio de la ayuda que su país necesitaba y esto lo podemos observar en una foto de 1998 en la que se ve al presidente humillado al lado del jefe del FMI[3].

El FMI puede intimidar a los inversionistas si un país no acepta sus políticas como lo que paso en Corea el país no tenía elección o aceptaba las políticas del FMI o perdía las inversiones privadas y también las donaciones que se facilitan con la aprobación del FMI, el FMI marca unos objetivos o condiciones estrictas en las cuales el parlamento debe aprobar unas leyes. Stiglitz dice que esta condicionalidad fracasa por dos razones la primera cuando el dinero que ingresa para un objetivo en específico no se gasta en dicho objetivo y la segunda cuando las condiciones son erróneas y dichas políticas no se adaptan al país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (98 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com