MARUJA O DIARIO DE UNA FLANEUR DE LOS ANDES
Enviado por karelynb • 2 de Junio de 2012 • 1.552 Palabras (7 Páginas) • 512 Visitas
MARUJA, O DIARIO DE UNA FLANEUR DE LOS ANDES.
(ACERCAMIENTO A LA LITERATURA INFANTIL EN VENEZUELA A PARTIR DE LA OBRA DE CARMEN DELIA BENCOMO).
Karelyn Buenaño (Mérida, 1980). Poeta. Licenciada en Idiomas Modernos y tesista de la escuela de Letras mención Literatura Hispanoamericana de la Universidad de los Andes. Autora de los poemarios: Sin duelos ni retornos (1998), La ciudad nos cantará para abrazarnos (DAES mención poesía, 1999); Complejo de Dido (premio DAES, 2003); Siniestra (2005); Trópico de Circe (El Perro y la Rana, Certamen Mayor de las Artes y las Letras, 2006), Mi vuelo nigro (mención especial poesía Roviro Ruiz, 2007), y La condición del fuego (Efory Atocha ediciones, 2012). Ha participado en varias antologías nacionales e internacionales. Actualmente trabaja en las Librerías del Sur, sede Mérida.
Correo: circehelena@gmail.com
Se nos hace urgente, hoy más que nunca, dirigir una mirada verdaderamente amplia hacia la producción literaria actual, y detenernos con mayor interés en la paulatina publicación de obras para niños en Venezuela. ¿Es siempre pedagógica la literatura para niños? ¿Cómo funcionan los recursos literarios, cómo se construye un personaje que tiene como destino a un lector de 5, 10, 12 años? ¿Es la novela infantil un subgénero narrativo, o forma parte de un modo de narrar diferenciado, con procedimientos propios, y con una visión particular de la ficción y la fantasía?
Son éstas preguntas de infinitas respuestas; pero al menos contamos con la visión de escritores de muy serias reflexiones y prolíficas obras literarias, tal como es el caso de Efraín Subero (1931-2007), conocido docente, académico, poeta y ensayista cuyo libro La literatura infantil en el mundo hispanoamericano plantea los aspectos más problemáticos de dicho ámbito: el abuso del diminutivo, el confundir sencillez con vacuidad, creer que todo lo que rima es poético, la descontextualización de las obras infantiles (“érase una vez, en un reino lejano...”), la notable diferencia entre el “lector abstracto” ideado por el escritor y el lector real de las obras para niños; la circulación limitada de las publicaciones infantiles, la lectura y escritura en los niños como estrategias obligatorias de aprendizaje, entre otros.
Cuando hablamos de literatura infantil, pensamos a menudo que la mayor parte de los autores de literatura para niños son, o han sido docentes. En Venezuela, recordamos a autores-docentes fundacionales tales como Simón Rodríguez, Luis Felipe Mantilla, o Alejandro Fuenmayor. Hoy día esta tendencia varía, y encontramos autores cuyas visiones del imaginario infantil proceden de diversas experiencias. Mencionamos como ejemplo a Aquiles Nazoa, Velia Bosch, Benjamín Sánchez, Inés de Cuevas, Mercedes Franco, Luiz Carlos Neves, Laura Antillano, Armando José Sequera, Tulio Febres Cordero, Orlando Araujo, José Gregorio González Márquez, Marissa Arroyal, entre tantos otros; y la narradora y poeta de la que escribiré a continuación: Carmen Delia Bencomo (1923-2002).
Oriunda de Tovar, sus primeros trabajos como narradora y poetisa comenzaron a los nueve años de edad. Luego de haber obtenido múltiples reconocimientos literarios, y gracias a una labor de vida como docente y promotora cultural, dejó toda una serie de obras para niños publicadas bajo su nombre, y su obra más conocida es la novela infantil-juvenil Diario de una muñeca (Maracaibo, 1971), reeditada como Diario de Maruja (Mérida, 1984; y Guarenas, 2004).
Maruja, una muñeca, y el personaje-flaneur de la novela (flaneur: observador divagante), es quien narra las vivencias de su dueña, la niña Delina (diminutivo de Delia, el nombre de la escritora), desde el momento en que se encuentran hasta que Delina se hace adulta y se casa. Pero esto no es todo: ellas son dos espejos de la subjetividad andina femenina entre las muchas representaciones que se configuran en el diario. Diríase que Maruja no sólo es el instrumento del juego (ya que se establece entre Delina y la muñeca una relación amorosa madre-hija), sino también ese talismán que recoge, durante su convivencia con la protagonista, los valores y costumbres, así como los códigos de conducta propios de una señorita de los Andes venezolanos. Conocemos la interioridad de Delina, y las características geográficas y sociales de la ciudad emeritense gracias a esta muñeca que lo recoge todo.
Siguiendo parte del esquema para el análisis sociológico de obras literarias propuesto por Efraín Subero, ideal para esta novela, deben resaltarse ciertos aspectos tal vez menos útiles para los postulados contemporáneos de la hermenéutica, pero fundamentales para comprender el carácter literario y humano de esta obra, tales como:
1.Valor histórico: la novela Diario de Maruja recrea, de manera casi exacta a la de los cronistas de principios del
...