Mapa De Riessgo
sherli3 de Febrero de 2014
673 Palabras (3 Páginas)251 Visitas
COMO SE HACE UN MAPA DE RIESGO
Los pasos que se siguen para elaborar un mapa de riesgo dependen de la comunidad y del tipo de amenaza y riesgo que hay. Es la propia comunidad la que dirá qué procedimiento de trabajo se ajusta mejor a sus condiciones y qué pasos se seguirán para hacer el mapa. El siguiente es un ejemplo de cómo hacer un mapa de riesgos y los pasos a seguir:
Organización del trabajo
Primero se organiza el trabajo para buscar información y poder elaborar el Mapa de Riesgos de la comunidad. Se puede hacer así:
Convocar a Reunión de Trabajo: invitación a la Comunidad, a los representantes institucionales, a las autoridades locales y a la población en general, para que participen de la reunión.
Exponer los objetivos de la reunión: esto es para destacar la importancia de la preparación y planificación comunal para enfrentar las emergencias.
Analizar las experiencias pasadas. su propósito es permitir que los participantes exterioricen sus recuerdos y, con base en esas experiencias, motivar y sensibilizar a los asistentes acerca de la necesidad de trabajar juntos para enfrentar las emergencias.
Discusión sobre los riesgos y las amenazas
En esta reunión se explica qué es un Riesgo, qué es una Amenaza, qué es Vulnerabilidad, etc. para que todos compartan y comprendan los conceptos básicos, esto es de mucha utilidad cuando se haga el recorrido por la comunidad y se identifiquen los riesgos y amenazas. Entonces con la ayuda de personas que conocen del tema se aplica:
Exposición sobre Riesgos, Amenazas y Vulnerabilidad.
Identificación de las principales amenazas la idea es responder preguntas como estas: ¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad? De ellas, ¿cuál es la amenaza más significativa de tener en cuenta?
Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información
Es importante hacer una guía para buscar información, según el tipo de amenazas que tenemos, por ejemplo se pueden usar preguntas, como las siguientes:
a. Si ocurriera una inundación en esta comunidad...
• ¿qué zonas o áreas comunales, qué obras de infraestructura,
• qué casas o edificios corren los mayores riesgos,
• ¿porqué?
B. Si ocurriera un terremoto en esta comunidad…
• ¿qué edificios o zonas habitacionales, qué obras de infraestructura,
• qué casas o edificios presentan los mayores riesgos,
• ¿porqué?
Recorrido por la comunidad
Para iniciar el recorrido es necesario:
• Conformar grupos y distribuirse las
zonas de observación: en grupos de
alrededor de 5 personas cada uno, con
una copia de la guía de observación.
• Definir el tiempo del recorrido: fijar el
tiempo del recorrido y una hora para
que se reúnan nuevamente todos y
todas las participantes.
Discusión y análisis de resultados parciales
Cuando los grupos han completado el recorrido y tienen información, se convoca a Reunión General (según una hora previamente convenida), en la cual se discuten, analizan y priorizan los resultados.
Cuando la información es aceptada por todos y todas, se ubica en el Mapa.
El trabajo en la plenaria puede incluir las siguientes actividades:
• En grupos discuten y consolidan la información. Cada grupo se reúne y discute sobre la información más importante.
• Registro de la información de los grupos: La información que van proporcionando los grupos, es sometida a consideración de todos y se anota o registra.
• La información proporcionada es ubicada en el
Mapa de Riesgos.
Elaboración colectiva del mapa de riesgos
El Mapa de Riesgos de la Comunidad puede
...