ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia de el precio de la desigualdad


Enviado por   •  28 de Abril de 2018  •  Trabajo  •  1.394 Palabras (6 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 6

Monografia de el precio de la desigualdad

-En la actualidad vivimos en un mundo con un modelo neoliberal imperante, la mayoría de veces por no decir siempre se muestra orgullosamente los beneficios acompañado con las virtudes de este modelo y muy pocas veces se muestra la otra cara de la moneda con los puntos negativos y los perjuicios que ha traído a nuestra sociedad. "El precio de la desigualdad" es un claro ejemplo de la mirada crítica de este modelo por parte de  Joseph E. Stiglitz.

-Por parte de Joseph E. Stiglitz desde un comienzo se alude a los años 1848 y 1968 por la razón que son momentos de la historia  en los que " todo el mundo la gente se rebela” y se afirma que 2011 podría ser otro momento con similares características. Todo esto debido a múltiples acontecimientos como el derrocamiento de dictadores consolidados en Egipto y Libia, además de las movilizaciones y protestas provenientes de países tales como España, Grecia, Estados Unidos y Reino Unido.

-El punto central de todo estas protestas y a lo que se quiere llegar es que existe un consenso generalizado de que los sistemas tanto como económico y político han fracasados,  además de ser injustos por la razón que existe complicidad entre el poder político y económico desatando como consecuencia una crisis económica mundial.

-Respecto a la crisis económica mundial se formula una muy interesante tesis, la cual es que la política condiciono al mercado, y la condiciono de tal forma que se favoreció solamente a los de arriba a costa de las clases medias y bajas.

-De ahí la propuesta del autor es esclarecer el nexo que existe tomando como medida apoyarse sobre algunas de las siguientes primicias: los mercados no están funcionando como se suponía que tenían que hacerlo, que el sistema político no ha corregido los fallos del mercado (siendo uno de ellos, por ejemplo, el desempleo), cada vez mayores niveles de desigualdad, además de un deterioro de la confianza tanto en el sistema económico como en la democracia, y un elemento a recalcar que se logra observar por la razón que el autor considera de suma importancia es la degradación de los valores hasta el extremo, haciendo referencia a un estado de penuria moral.

-Stiglitz analiza una serie de indicadores que demuestran la brecha entre los sectores más adinerados y los más pobres, concluyendo que cada vez aumentara mientras también lo haga la economía, además que se presenta un fuerte cuestionamiento al postulado de que el mercado se regulara solo, así permitiendo la obtención de bonanza para toda la población, dando como consecuencia de este cuestionamiento a la idea central presente en el texto, el cual es que los gobiernos se han dedicado hasta aquí a mantener las imperfecciones del mercado en lugar de corregirlas.

-Además en su búsqueda por el origen de la desigualdad, el autor encuentra un responsable primordial que es el estado señalando anteriormente,  por el motivo que conduce a los mercados en forma errónea, pero aun así esto resultaría esperanzador para el autor, ya que significa que la desigualdad no es inevitable y que modificando las políticas que los gobiernos implementan podría revertirse. La desigualdad, por otra parte, conduce hacia economías menos eficientes y menos productivas, lo que redunda en el debilitamiento de la democracia y a la desilusión política. También Stiglitz entiende que este debilitamiento de la democracia representativa conduce también al debilitamiento de Estados Unidos en su papel de liderazgo mundial, por ser este país el principal exponente de la democracia, desde la perspectiva de Stiglitz.

-Tomando en cuenta todo el análisis hecho, se puede observar que hoy en el año 2017 lo planteado por Stiglitz es muy acertado por la razón que muchas veces se presenta la democracia como “el gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”, pero cuando analizamos esta frase podemos inferir que de este concepto se demuestra claramente que en Chile no existe democracia de verdad. Lo que existe en nuestro país es una imitación de democracia, una ilusión en el inconsciente colectivo, una aspiración que jamás llega a concretarse, además de que existe la percepción de que vivimos en un país escasamente democrático, aunque las autoridades, la clase política y los medios de comunicación nos intenten convencer día a día de lo contrario. Es verdad que no existe una policía secreta como la Dina-CNI que persiga a quienes piensan distinto para torturarlos y asesinarlos. También es verdad,  que en nuestro país podemos por lo menos elegir al presidente de la república cada cuatro años y a los representantes del poder legislativo, pero ¿eso es suficiente para decir que chile es un país democrático?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (70 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com