ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OBRA: “YAWAR FIESTA”


Enviado por   •  19 de Junio de 2022  •  Apuntes  •  3.744 Palabras (15 Páginas)  •  1.071 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“SAN JOSE”

CASHACOTO

OBRA:

“YAWAR FIESTA”

ALUMNO:

Luis Felipe Huamán León

DOCENTE:

CARLOS ADRIANO SAAVEDRA

CURSO:

COMUNICACIÓN

GRADO:

4tO

2022

OBRA:

“YAWAR FIESTA”

[pic 3]

  1. SIGNIFICADO DEL TITULO DE LA OBRA:

El título de esta majestuosa obra significa:

  • YAWAR: Es una palabra quechua que significa «sangre»
  • FIESTA: la fiesta san- grienta, la corrida de toros.

  1. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL:
  • El indigenismo

Esta corriente literaria se caracterizó por un sentimiento de reivindicación del indio y un acercamiento al “mundo total” del habitante andino. Frente a la discriminación y exclusión que tuvieron lugar en los últimos 500 años, el indigenismo nace durante el siglo XX como un proyecto social y político que busca la inclusión de los pueblos originarios en los procesos de decisión y los modelos de desarrollo económico y social de cada país

  • Características:

  • El indigenista peruano no solo resaltó la confrontación, sino pretendió demostrar la realidad de los indígenas, quienes no tenían valoración étnica ni lingüística.
  • Arguedas, fue el medio de diálogo entre los indígenas y sus explotadores, en el marco de la interculturalidad como proyecto.
  • Tradicionalmente, el indigenismo ha sido definido como "la política aplicada hacia la población indígena por los no indios".
  1. AUTOR (VIDA): José María Arguedas (1911- 1969)

José María Arguedas fue un reconocido escritor y antropólogo peruano. Su trabajo como novelista, traductor y abanderado de la literatura quechua le permitió consagrarse como uno de los escritores más importantes del siglo XX.

Nació el 18 de enero de 1911, en Andahuaylas (Apurímac), siendo sus padres don Manuel Arguedas y doña Victoria Altamirano. En su niñez vivió en una hacienda de Ayacucho, donde convivió con los indígenas y fue testigo de los abusos que se cometían contra ellos. Estudió Letras de la Universidad San Marcos de Lima y empezó a destacar como escritor indigenista.
[pic 4]

También fue funcionario del Ministerio de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. Así como profesor de las universidades San Marcos y la Molina.Nació en Andahuaylas, una zona andina pobre. Su contexto le permitió tener contacto directo con la realidad indígena que después describiría en sus obras.

El viernes 28 de noviembre de 1969, en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Arguedas se dispara un tiro mortal que acaba con su vida días más tarde en un hospital regional. El escritor dejó una carta para su viuda y otra para los alumnos de la Universidad, donde resume con dolor el motivo de su partida. “Me retiro ahora porque siento, he comprobado, que ya no tengo energía e iluminación para seguir trabajando, es decir, para justificar la vida”

  1. PRODUCCIÓN LITERARIA:

  • Agua (1935)
  • Canto Kechwa (1938)
  • Yawar fiesta (1941)
  • Los ríos profundos (1958)
  • El Sexto (1961)
  • Todas las sangres (1964)
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971): es la última novela de Arguedas, publicada luego de la muerte del escritor. Se presenta inconclusa, los primeros son párrafos que consiguió escribir el autor, ambientando la historia en Chimbote. Allí se representa, de forma dramática debido a la condición depresiva del autor, la pérdida de identidad cultural de los indígenas que fueron trasladados a la ciudad.
  1. GENERO:
  • Narrativo: La novela relata una de las costumbres más tradicionales de las comunidades indígenas del Perú.
  1. ESPECIE:
  • Novela: Es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos de la propia reflexión.
  1. ÉPOCA:
  • Comtémporanea: Es la primera novela del escritor peruano José María Arguedas, publicada en 1941. Cronológicamente la obra está ambientada en la década de 1930, aunque hace regresiones a épocas pasadas, como los años 1920, e incluso a siglos antes, en tiempos de la gestación del pueblo puquiano.
  1. TEMA:

“La realización de la corrida de toros al estilo andino”.

  • Tema Psicológico:

  • El amor por las costumbres de su pueblo, los valores y la solidaridad.

 

  • Tema Social:

  • Injusticia y abuso cometido por las autoridades y personas provenientes de la costa contra los indios de Puquio.
  • La pugna de los habitantes de esos pueblos por demostrar la superioridad de valor.

  • Tema Histórico:  Los sucesos de la obra corresponden a la época republicana de Perú comprendido entre la primera mitad del siglo XX. “Yawar Fiesta”, la segunda y más reconocida obra de José María Arguedas
  1. PERSONAJES:
  • PRINCIPALES:
  • El Misitu: Es el toro elegido para la «corrida india». Vive solo en la puna, abrigado por los queñuales de Negromayo, en Koñani, adonde los indios temían entrar. Posiblemente había huido de algún criadero cercano, pero los indios imaginaban que había salido de las aguas de una laguna y le atribuían cualidades sobrenaturales. [pic 5]
  • Los varayoks o autoridades indígenas de Puquio: cuatro por cada uno de los cuatro ayllus, dieciséis en total. Encabeza cada ayllu un varayok alcalde.
  • Don Julián Arangüena: Misti o vecino notable de Puquio, es un terrateniente dueño del territorio donde vive el toro Misitu. Es detestado por los indios por sus violencias y abusos. No se opone a la «corrida india», aunque no simpatiza para nada con los indios, a quienes considera seres inferiores.
  • Don Pancho Jiménez: Es otro misti o vecino principal de Puquio, dedicado a la venta de aguardiente y abarrotes. Es unos de los principales defensores de la «corrida india».
  • El Subprefecto: Es la autoridad que representa al gobierno central. Es costeño y detesta las costumbres de los indios, por lo que está dispuesto a hacer cumplir la prohibición de las corridas indias.
  • SECUNDARIOS:
  • El alcalde don Antenor y sus concejales.
  • El Juez, amigo del alcalde
  • Don Demetrio Cáceres, vecino principal de Puquio, que se pone a favor de la abolición de la corrida india, pero se deja entrever que solo lo hace para adular a las autoridades.
  • Don Jesús Gutiérrez, otro vecino principal de Puquio, quien también está contra las costumbres de los indios que considera bárbaras.
  • El Sargento, natural de Arequipa, encargado de resguardar el orden en el pueblo.
  • Los capeadores o toreros indios: Wallpa, K’encho, el “Honrao” Rojas, el Tobías.
  • El Vicario, representante de la Iglesia católica en Puquio. Es quien dirige la construcción de la carretera de Puquio a Nazca y quien convence a los indios a aceptar la realización de una corrida a la española.
  • El layka o brujo de Chipau, quien se ofrece a acompañar a los indios k’ayaus durante la captura del Misitu, pues decía hablar de parte del auki K’arwarasu, deidad tutelar de la montaña de dicho nombre a quien los indios invocan su favor. Muere destripado por el toro.
  • Ibarito II, torero español, radicado en el Perú desde hacía diez años. Es contratado en Lima por la comunidad de Lucanas, a fin de que toree «civilizadamente» en una plaza construida para tal fin en Puquio. Al final, rehúye enfrentarse a Misitu, ante las pifias del público.5
  • El Estudiante Escobar o Escorbacha, mestizo de Puquio residente en Lima, es el presidente del Centro Unión Lucanas, asociación de hijos o naturales de la provincia de Lucanas residentes en la capital. Ideológicamente está influenciado por la prédica indigenista y el pensamiento mariateguista.15
  • El chofer Martínez, indio de Puquio residente en Lima, es fiscal del Centro Unión Lucanas. Aprendió a hablar castellano y de vuelta a Puquio, se atreve a insultar al gamonal Julián Arangüena, llamándolo «ladrón».
  • Guzmán, apodado el Obispo, es otro lucanino residente en Lima. Es empleado y ejerce como vocal del Centro Unión Lucanas. Destaca como orador.
  1. IDEA CENTRAL:

La fuerza con que se cultivan las costumbres en el Pueblo de Puquio en las festividades patrios en la primera mitad del siglo XX. Representa el sufrimiento de los habitantes autóctonos que sobrevivieron a la invasión española y la opresión de los favorecidos económica y socialmente, provenientes de la Costa. Es la Corrida de Toros al estilo del pueblo de Puquio.

  1. ESTILO:

El autor trata de dar a conocer la vida de los indígenas en los pueblos que han sido olvidados por el Estado, tales como Yawar Fiesta y Todas las Sangres, él mismo se reconocía como indígena al vivir tanto tiempo con ellos luego de escapar de los abusos de su madrastra, los admiraba mucho y trató de ayudarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (946 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com