PRACTICA DE KAIZEN
Enviado por MELLADO27 • 12 de Junio de 2012 • 4.376 Palabras (18 Páginas) • 989 Visitas
PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
Practica 4
Grupo de trabajo colaborativo No. 9
Integrantes:
1. Escobedo Ramírez Rebeca
2. Guevara Castillo Michelle Aimeé
3. Mellado Chávez Alejandra
4. Quiñones Franco Cesar
5. Rocha Romero Leticia
Materia: Contexto Oriental de la Ingeniería Industrial
Secuencia: 1IM54
Profesor: José Fidencio González Zúñiga
.
INDICE
• Palabras clave………………………………………………………………...3
• Resumen…….……………………………………………………………………….6
• Introducción………….……………………………………………………………..7
• Desarrollo
Concepto de kaizen...……………………………………………..………………8
La práctica de kaizen……………………………………………..…………......10
Administración de kaizen……………………………………………………….16
• Conclusiones………………………………………………………………..19
• Bibliografía…………………………………………………………………..20
Palabras clave.
Administración: es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos
Alternativa: Opción entre dos o más cosas.
Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
Armonía: es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza.
Complacencia: es un deseo y esmero en acomodarse a la voluntad y a los gustos de otra persona.
Control: Comprobación, inspección, fiscalización, intervención.
Costo: Gasto de manutención del trabajador cuando se añade al salario.
Defecto: Carencia de alguna cualidad propia de algo.
Demanda: Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos por una colectividad.
Departamento: Cada una de las partes en que se divide un territorio cualquiera, un edificio, un vehículo, una caja, etc.
Dirección: Tendencia de algo inmaterial hacia determinados fines.
Diseño: Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie.
Dispersar: Dividir el esfuerzo, la atención o la actividad, aplicándolos desordenadamente en múltiples direcciones.
Eficacia: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.
Eficiencia: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.
Elementos: Son los componentes de cada sistema. Los elementos de sistemas pueden ser a su vez sistemas.
Enfoque: Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente.
Estadística: Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas.
Estándar: Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia.
Estatuto: Establecimiento, regla que tiene fuerza de ley para el gobierno de un cuerpo.
Estrategia: En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
Ética: Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.
Evaluación: Estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
Fase: Cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno natural o histórico, o de una doctrina, negocio, etc.
Fiabilidad: Que ofrece seguridad o buenos resultados.
Gestión: Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.
Globalización: Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Implementar: Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.
Industria: Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales.
Infraestructura: Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera.
Ingeniería: Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología.
Ingeniero: Hombre que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o ejecutar algo.
Inhibir: Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos.
Innovación: Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.
Interdisciplinaria: Varias disciplinas en una.
Medio: Es el entorno del sistema con el cual este importa y exporta energía.
Mejorar: Adelantar, acrecentar algo, haciéndolo pasar a un estado mejor.
Método: Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Moral: Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia.
Muestreo: Acción de escoger muestras representativas de la calidad o condiciones medias de un todo.
Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
Objetivo: Perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir.
Optimizar: Buscar la mejor manera de realizar una actividad.
Organización: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.
Planear: Trazar o formar el plan de una obra.
Planificación: Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado.
Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.
Producción: Suma de los productos del suelo o de la industria.
Reforma: Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo.
Restricción: Limitación o reducción impuesta en el suministro de productos de
...