¿Para Que Sirve La Escuela?
Enviado por karensanchez.08 • 6 de Julio de 2013 • 2.570 Palabras (11 Páginas) • 658 Visitas
La función social de la escuela en debate
Se refiere justamente a las diferentes formas que ha ido asumiendo la educación y a sus procesos de institucionalización. Pero ¿Cuál es la función de la escuela y para qué sirve? Tiene algún tipo de respuestas, distribuir conocimientos, transmitir valores, formas ciudadanos, capacitar para el trabajo, contribuir al desarrollo de la sociedad son algunas de las funciones que surgen cuando pensamos en la escuela.
La pregunta ha originado distintas corrientes teóricas en el campo educativo. En algunos casos, se trata de corrientes que comparten principios de carácter general y en otros como opuestas.
En este capítulo, los debates que surgieron durante la última mitad del siglo XX. Aun así, nos referimos a autores que desarrollaron sus propuestas previamente. Esto de debe a que, en las Ciencias Sociales en general y, por supuesto, en el campo de la educación, no es posible establecer una línea que divida abrctament4e un antes de un después.
Periodo de posguerra
• La división del mundo en torno a dos grandes potencias: la Unión Soviética y los Estados Unidos.
• Una fuente expansión de la economía, expresada en la recuperación de los países europeos, luego de haber quedado desbastados por la guerra.
• La injerencia del Estado en las esferas de la vida social, ya sea en aquellos aspectos vinculados con la promoción del desarrollo económico como del bienestar social. Esta participación del Estado tiene su origen en la década de 1930 como parte de las políticas implementadas para salir de la crisis económica de 1929.
• La expansión de los servicios públicos (educación, salud, seguro de empleo, jubilaciones, etc.)
A lo largo de la década de 1960, los diferentes niveles que componen el sistema educativo viven un importante proceso de expansión de su matrícula, que afecta principalmente a los niveles medio y superior. En términos generales, la discusión giraba en torno a la contribución quela educación podía realizar al crecimiento y al desarrollo social.
Los ejes del debate: consenso y conflicto
Las teorías del consenso Emile Durkheim 1858-1917 (sociólogo francés)
Sostienen como supuesto de carácter general la consideración del conflicto como algo disfuncional, que perturba el desarrollo armonioso de la sociedad. Esto supone que los autores no entendían o no observen la existencia de conflicto en la vida social, sino que entienden que la falta de armonía, de normas que regulen y aúnen la vida en sociedad provoca la desarticulación, la división y, por tanto, impiden la integración y la participación de los individuos en lo social. El autor Emile Durkheim, lo propone en obras como “El suicidio” (2006), la anomia, provoca un proceso tal de desintegración que impide el desarrollo de lo que, para este autor, son los pilares de la vida social: la cooperación y la solidaridad.
Teorías del conflicto Karl Marx (1818-1883)
Las teorías del conflicto es un proceso inherente a la vida social, que perite su desarrollo y transformación: es el motor de la historia y de la transformación social. A través del conflicto como las sociedades se transforman y progresan. Para Karl Marx, el conflicto es fruto de la división de la sociedad en clases antagónicas, de la dominación de una clase sobre otra y, por supuesto, de la lucha de las dominadas por revertir tal situación. En el capitalismo, esta división en clases se traduce en la existencia de dos de ellas, con interés antagónicos: la burguesía y el proletariado.
Función de la escuela:
Para la teoría del consenso
La escuela tiene como principal función la socialización de los sujetos para se integren a la vida social.
Fuerte creencia en el progreso individual y social.
Para la teoría del conflicto
La escuela es un escenario de la lucha social que ocurre más allá de su seno.
La educación contribuye a una diferencial y desigualdad distribución del poder.
Corrientes pedagógicas a partir de la 2da. Mitad del siglo XX
El funcionalismo tecnológico: de la adscripción a la adquisición
La confianza en a educación para propiciar el desarrollo individual y social estaba basada en la creencia de que la escuela permitía y fomentaba el desarrollo de todos los niños. De este modo, se garantizaría que los estudiantes, independientemente de la situación socioeconómica de sus familias, tuvieras equivalentes posibilidades de progresar.
En esta corriente, la escuela cumpliría un papel fundamental en los siguientes aspectos:
• La transmisión de valores y normas sociales más allá de la órbita familiar.
• La diferenciación de los alumnos sobre la base de los logros escolares.
• La selección y atribución de roles en el sistema social.
La teoría del Capital Humano: los años el optimismo pedagógico. (Schultz 1902-1998 Economista EE.UU)
Teoría del capital humano
Si bien hasta entonces la educación había sido considerada central, a la hora de pensar en el desarrollo de la sociedad y en la inserción de los individuos en su seno, no dejaba de ser considerada un gasto que realizaba el Estado. Entre otros aspectos, porque no se obtenía beneficio económico alguno a partir de las inversiones en la educación.
La noción de capital humano surge a partir del llamado factor residual, es decir, a partir del análisis del crecimiento económico y del quantum de crecimiento que no podía ser explicado por un aumento de la inversión en los factores tradicionales, especialmente, por las inversiones en capital físico.
Tiene implicancias importantes para considerar los recursos que se destinaran a la educación, ya sea en un país o en una familia. Y, ellos debido a que se entiende que, cuanto mayor sea la inversión en educación, mayor será el desarrollo nacional, en lo que se refiere a la distribución del presupuesto publico, esa teoría ha brindado y brinda un interesante argumento para justificar el aumento del presupuesto educativo.
La rentabilidad de la educación y la planificación política: el desarrollo en América Latina
Países desarrollados (Europa, EE.UU, Canadá) y países subdesarrollados (América Latina, África, etc.)
Las tesis utilizadas para explicar el desarrollo permitirían el subdesarrollo. Es decir, se entendía al desarrollo como un proceso lineal, fruto de la implementación de determinadas políticas.
La alianza para el progreso tuvo como tarea principal definir las políticas por seguir, en la región, para procurar alcanzar los niveles de desarrollo logrados por la Europa de la posguerra. En nuestro país estas ideas fueron sustentadas
...