"Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa". Guba y Lincoln (1994)
Enviado por solin43 • 1 de Marzo de 2021 • Síntesis • 1.142 Palabras (5 Páginas) • 1.146 Visitas
Reporte de lectura Guba y Lincoln (1994)
Guba, Egon G.; Lincoln Yvonna S. (1994). Apartado Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa, del libro: Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en la investigación social, de Catalina A. Denman y Jesús Armando Haro (comps.). Hermosillo, El Colegio de Sonora, 2000, pp. 113-145.
I.- En este escrito, los autores nos hacen saber que las cuestiones de método son secundarias a las de paradigma, ya que es este segundo el que guía al investigador en sus desarrollos. Por ello, aclaran, se enfocarán en las implicaciones que tienen los paradigmas para problemas relacionados con la investigación social.
Guba y Lincoln refieren en principio que las ciencias sociales son denominadas como ciencias blandas para hacer patentes su aparente falta de confiabilidad, y que los datos cuantitativos son aquellos considerados de manera extensa como de alta calidad (Sechrest, 1992). Esto sin embargo, según nos explican, esto último ha sido objeto de críticas en los últimos tiempos por parte de corrientes contrarias que se oponen a la cuantificación.
“Se han dado principalmente dos formas de crítica, una interna al paradigma convencional…y una externa…, que parecen exigir no sólo una reconsideración de la utilidad de los datos cualitativos, sino que además ponen en entredicho a las mismas suposiciones en las que se ha basado la superioridad supuesta de la cuantificación” (:115).
Entre las críticas internas se marcan cinco: separación de contextos, exclusión de significado y propósito, disyunción de las grandes teorías en contextos locales, falta de aplicabilidad de los datos generales a datos particulares y la exclusión de la dimensión del descubrimiento en la investigación. En lo referente a las críticas externas mencionan cuatro: la carga teórica de los hechos, la falta de determinación de una teoría, la carga de valor de los hechos y la naturaleza interactiva del investigador-investigado como diada.
Posteriormente, los autores proponen tres preguntas que consideran fundamentales para determinar las creencias básicas de cada paradigma, tanto el positivista, postpositivista, teoría crítica y otros, así como el constructivismo. Una pregunta ontológica ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad, y por lo tanto, qué es lo que podemos conocer de ella? Una pregunta epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien conoce o busca conocer y lo que puede ser conocido? Y una pregunta metodológica ¿Cómo puede el investigador (el que busca conocer) arreglárselas para averiguar si lo que él o ella cree puede ser conocido? Finalmente, los autores se avocan a darnos una explicación de las “Implicaciones de la posición de cada paradigma en algunos problemas prácticos” (:132) para que el alcance de tales diferencias no se agote en su mera discusión filosófica.
II.- Debo decir que esta lectura me pareció bastante accesible y digerible en relación con la lectura anterior (Weber), el estilo de escritura y su lenguaje cotidiano la vuelven una guía clara de análisis de diferencias entre paradigmas y aquello que a nivel del desarrollo tiene como impacto, no sólo a nivel teórico.
Algo que me parece sumamente interesante es la aseveración que lanzan los autores al final del texto, cuando en su conclusión puntualizan que para que se dé la resolución de diferencias entre paradigmas, deberá de surgir uno nuevo “…que sea más informado y sofisticado que los existentes” (:142), y que eso será más posible cuando quienes ostentan los diferentes puntos de vista “se reúnan a discutir sus diferencias, y no la santidad de sus puntos de vista y opiniones” (:142). Esto porque al parecer el desarrollo del conocimiento en la ciencia también ha sido influido, entre otros factores, por el ego humano, lo cual me parece es algo que quizá señalan quienes retoman los paradigmas llamados alternativos como lo es el de la teoría crítica o el constructivista, en cuanto toman en cuenta la participación de la subjetividad y de los valores en una investigación, cuestionando la existencia de una realidad única en inmodificable con la cual se deba trabajar, pero que sin embargo no por ello -según una deducción personal realizada a partir de lo mencionado por los autores- deja de dificultar y dar un sesgo a su perspectiva, cuando defienden apasionadamente su postura, al igual que lo podría hacer un positivista o postpositivista, en lugar de abrirse al análisis de convergencias y diferencias.
...