Pedagogía Social
Enviado por simi_love • 19 de Noviembre de 2013 • 3.470 Palabras (14 Páginas) • 615 Visitas
“PEDAGOGÍA SOCIAL”
1. Ficha de catalogación del libro
Título: Pedagogía Social
Autores: Pedro Gallardo Vázquez y José Alberto Gallardo López
Diseño de la cubierta: Fernando G. Mancha
Editorial: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.
C/Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 Sevilla
Teléfono 95465661 y 954921511 - Fax: 954921059
2. Resumen de la obra en general
Esta obra comienza hablándonos de cómo surgió la Pedagogía Social, como Alemania empezó y le dio un gran empuje hasta la llegada de Hitler. Este hombre paró en seco toda obra social impregnándola de ideales político para mantener sometida a las masas. Es importante destacar la comparación que hace entre la Pedagogía Social y Trabajo Social.
A continuación nos desglosa cual es el concepto de Educación Social ya que debido a su polisemia por parte de las dos palabras que la componen abarca diferentes sectores relacionados con el ámbito social
Este autor le da mucha importancia a las dinámicas de grupo por lo que nos explica cuáles son sus características y los beneficios que este reporta para la sociedad, haciendo especial mención al juego que considera que es una parte importante dentro de las dinámicas de grupo.
En los dos últimos apartados de este libro habla sobre los paradigmas, empieza explicando el paradigma clásico, ya que es el que se ha estado desarrollando hasta ahora, y como este ha incidido dentro de la Educación Social. Posteriormente analiza como el paradigma de la complejidad se ha hecho camino dentro de la comunidad científica como nuevo paradigma emergente. En él nos detalla en qué consiste dicho paradigma y las características del pensamiento sistemático como nueva forma del pensamiento racional.
3. Introducción
Pedro Gallardo Vázquez es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Es profesor en el departamento de Teoría he Historia de la Educación y Pedagogía Social en la Universidad de Sevilla. Es profesor de Educación Física en el I.E.S. San Jerónimo de Sevilla.
El otro autor del libro es José Alberto Gallardo López, Licenciado en Ciencias de la Educación en la sección de Pedagogía por la Universidad de Sevilla.
Estos dos autores han realizado otros libros juntos como son “El Marco Conceptual de la Pedagogía Social, la Dinámica de Grupos en el Ámbito de la Pedagogía Social y el Debate de los Paradigmas”, en el 2011, “La Inteligencia Emocional y la Educación Emocional en el Contexto Educativo”, en 2010 y “Inteligencia Emocional y Programas de Educación Emocional”, en 2009. De forma independiente Pedro Gallardo Vázquez ha escrito una gran amalgama de libros entre los que se pueden destacar “La Educación de las Personas Adultas en la Comunidad. Redes Asociativas y Desarrollo”, en 2009, “Educación de Adultos y Procesos de Desarrollo en Comunidad”, en 2008 y “La Atención Educativa a las Personas con Discapacidad Mental”, en 2008.
En esta obra nos presentan a la Pedagogía Social como novedad dentro de la Ciencia de la Educación aunque conste ya con un siglo de historia. Esto puede verse con mayor facilidad en los países que han adoptado los principios de Welfare State.
La Pedagogía Social se encuentra dentro de la Pedagogía, se diferencia de esta en que se centra en campo extraescolar de la educación, así como en la educación no formal.
Debido a los cambios sociales, tecnológicos y económicos la Pedagogía Social se abre camino en la educación permanente, al igual que pasa en la formación inicial y continua, son aspectos de la educación no formal que complementan a la educación formal.
Hasta mediados del siglo XX nos encontramos con el paradigma clásico, por otro lado a partir de mediados del siglo XIX y principios del XX comienza a tomar forma el paradigma de la complejidad.
4. Desarrollo: estudios de los capítulos en general
El libro está dividido en cinco capítulos. El capítulo 1 se titula “orígenes y desarrollo de la Pedagogía Social como ciencia pedagógica social”, en el nos habla de la evolución de la Pedagogía Social a lo largo de su historia. Nos sitúa en Alemania, que ha sido la pionera en el nacimiento y el desarrollo de la Pedagogía Social y la que más ha impulsado esta disciplina científica, poniendo de manifiesto por las cuatro etapas que pasa en este país. Seguidamente nos explica las diferentes concepciones de Pedagogía Social debido a que sus dos vocablos son imprecisos y polisémicos. A continuación nos explica porque de su carácter teórico – práctico. Finalmente relaciona la Pedagogía Social con el Trabajo Social, haciendo hincapié en las afinidades y diferencias existentes entre ambos.
El capítulo 2 se titula “la Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social”, en el se expone el concepto de Educación Social , se presentan objetivos que se propone conseguir, ofreciendo diferentes enfoques desde los cuales se puede contemplar, descubriendo algunos aspectos de la Educación Social relacionados con la educación en valores. Así mismo habla de dos figuras, el pedagogo social y el educador social, que desarrollan acciones socioeducativas en el ámbito comunitario, partiendo de una educación moral y para la convivencia, siendo dos pilares fundamentales en el marco de la Educación Social.
El capítulo 3 se titula “dinámicas de grupo en el ámbito de la pedagogía social”, en el pone de manifiesto que los profesionales que intervienen en el ámbito socioeducativo deben de conocer dinámicas de grupo, habilidades sociales y comunicativas. Este capítulo hace hincapié en las dinámicas de grupo, en su concepto, historia, estudiar aspectos generales de las dinámicas de grupo, estudiarlo desde la psicología social, la función social que desarrolla el juego de los procesos internos de los grupos, conductas cooperativas y técnicas de dinámicas de grupo que se aplican en el campo educativo, social – comunitario y cultural, entre otros. Por ello este capítulo resalta la importancia del juego comunitario como elemento conformador de la dinámica grupal y facilitador de la fluidez en las relaciones interpersonales dentro del grupo.
El capítulo 4 se titula “el paradigma clásico” en el cual se aborda mencionado paradigma. En un primer momento vemos las diferentes definiciones del concepto de paradigma. Seguidamente en el apartado de “la herencia del paradigma clásico” Edgar Morin nos describe sus rasgos más característicos. A continuación vemos el génesis y la evolución del paradigma clásico donde Newton y Descartes sentaron las bases, físicas y filosóficas, respectivamente. En el último apartado de este capítulo vemos cuales fueron sus incidencias en
...