Planificar Proyectos Educativos
Enviado por antaguilar • 3 de Octubre de 2011 • 3.424 Palabras (14 Páginas) • 1.446 Visitas
Planificar proyectos educativos integrales comunitarios en correspondencia con el diagnostico de cada escuela y de la comunidad ensayos y documentos
Nuestro estado ha venido promoviendo diversas oportunidades dentro del sistema educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje considerando que educar con calidad es un compromiso hacia el futuro, filosofía que debe regir el proceso educativo en las escuelas, ya que el fin de la educación es formar individuos de calidad que se apropien de aprendizajes significativos.
Proyecto Educativo Integral Comunitario.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece diversos artículos en donde se muestra que la base principal para lograr el bien común y la mejora de la nación es formar a un individuo que sea capaz de participar en la sociedad en la que se desenvuelve sin distinciones de ningún tipo ya sea étnicas, culturales, entre otras. Un enfoque importante en cuanto a la sociedad se refiere lo constituye la escuela, ya que es allí en donde el individuo va a fortalecer sus actitudes y aptitudes, sus criterios morales y de valores y esto se logra en conjunto con la familia y la comunidad. En este caso como lo señala el Ministerio de Educación “Es necesario un cambio en la educación, fundado en una clara visión sobre los valores éticos y morales que se requieren para una sociedad en constante transformación, que asuma su rol protagónico en la toma de decisiones sobre su destino histórico”, esto deja ver en claro el papel fundamental y el poder que tiene la escuela sobre el futuro del país y que la misma debe estar sustentada en las necesidades de la población y la contribución en los aspectos sociales que la compongan.
Partiendo del hecho de las funciones educativas y de los grandes aportes que la escuela realiza desde el enfoque humanista y social se concibe la participación e integración de todos los miembros que la componen para así propiciar un ambiente el cual debe ser democrático y participativo en la cual se estén formando ciudadanos con visión futurista, con conciencia de justicia, igualdad y de paz.
Teniendo en cuenta esto y otros aspectos surge el Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC con el cual se evidencia el interés y esfuerzo que realiza la escuela para lograr resultados que optimicen la solución de problemas reales y actuales y que conlleven a satisfacer necesidades comunes, estudiándolos, analizándolos y reflexionando, contando con la participación de toda la comunidad educativa.
Fases del proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
No existe una receta para su elaboración; sin embargo sobre la base de la experiencia de docentes venezolanos, generalmente comprende los siguientes momentos:
Fase I. Diagnóstico Integral Participativo
Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual está integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), la cual está integrada por: padres, madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. Los cuales, a través de discusiones, conversaciones, asambleas, revisión de documentos, determinan necesidades, intereses, fortalezas Logros, inquietudes, situaciones-problemas, en relación a: desarrollo del talento humano, ambiente, salud integral, ciudadanía, soberanía, cultural, deporte y recreación, socio-político, productividad para la seguridad y soberanía alimentaria, tecnologías de la comunicación e información, otros.
En esta etapa se puede utilizar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El Diagnóstico Integral Participativo contempla dos dimensiones: escolar y comunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del contexto geo histórico cultural de los estudios.
Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad y entre la escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y fortalezas: saberes populares, tradiciones y manifestación folklórica que la identifican y enorgullecen al colectivo. Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre otros. Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, deformación de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa, clima organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y comunidad. El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u organización estudiantil De cada ámbito seleccionado se debe decidir qué elementos investiga por ejemplo:
La productividad para la seguridad y soberanía alimentaria:
Se debe determinar las potencialidades con que cuenta la escuela y comunidad; habilidades y fortalezas del talento humano que conforman la comunidad y escuela; con respeto a la línea, hábitos alimenticios; rubros agrícolas, pecuarios, bienes y servicios que tradicionalmente se desarrollan en la comunidad, espacios comunitarios disponibles; patios, terrenos baldíos, potreros; paradigma agrícola desde el cual se desarrollan las prácticas agrícolas(agroecológico, agroquímico o mixto), medios de donde proviene los recursos económicos utilizadas en las actividades de producción; si se les brinda asistencia técnica, sistema de comercialización; cooperativas, empresas de propiedad social, mixtas, privadas, economía informal, otros; profesiones, especialistas; necesidades de formación.
Ámbito social:
Comprende la indagación a actividades deportivas, recreativas, educativas, culturales, salud, vivienda, alimentación; académica abarca todo lo concerniente a los servicios públicos. Sí se considera conveniente algunas de estas sub dimensiones se les puede desarrollar como una línea, como es el caso de la salud.
Ambiente y Salud Integral:
Desde una visión integral, se debe diagnosticar las actividades físicas, deportivas, recreativas, artísticas, culturales que efectúa la comunidad; los valores y acciones que desarrollan para hacer uso racional del ambiente y los recursos naturales; determinar posibles situaciones adversas ocasionadas por eventos socio naturales, producto del recalentamiento global; los
...