Poliarquia
Enviado por melllavila • 7 de Noviembre de 2013 • 1.735 Palabras (7 Páginas) • 807 Visitas
LA POLIARQUÍA
Con este texto se pretende hacer una síntesis del texto La Poliarquía del politólogo estadounidense Robert Dahl, identificando las diferentes condiciones o normas que identifican a este sistema, estableciendo también una opinión personal al respecto.
Palabras clave: poliarquía, democracia populista, igualdad política, soberanía popular,
maximización.
Robert A. Dahl es profesor distinguido de ciencia política en la Universidad de Yale, fue presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política y ha escrito varios libros referentes a los principios en los que se basan los regímenes democráticos y la manera en la que éstos son o no son aplicados en un contexto real. Precisamente Dahl en La Poliarquía hace una reflexión acerca de la falta de aplicabilidad de esos principios que suponen la igualdad política y la soberanía popular en la sociedad. Su texto comienza con la distinción de dos métodos, a partir de las teorías madisoniana y populista, para acercarse a la formulación de una teoría de la democracia: el primero se refiere a la maximización de los objetivos a partir de los procesos gubernamentales y el segundo a la consideración de los Estado-nación y las organizaciones sociales como un solo fenómeno. A su vez, considera necesaria una mirada hacia aquellas condiciones que logren maximizar la democracia en un contexto real (el autor identifica a la democracia como un estado de cosas que forman un límite. De esta manera maximizar hace referencia a aquellas acciones que se acerquen a ese límite). Para establecer éstas condiciones, Dahl identifica tres características que componen a la democracia populista: la alternativa política elegida en un proceso político refleja la preferencia de los individuos, en el proceso de elección la preferencia de cada individuo tiene igual valor y finalmente, en el momento de elegir entre las alternativas, la que se elija es la que sea preferida por la mayoría de los individuos. Ésta última característica, es clave pues prácticamente se deduce de la primera y de la segunda, y es con base a ésta que el autor prosigue su razonamiento, argumentando la medida en la que esta es utilizable. La utilización de la regla garantiza la existencia de una igualdad política, es por esto que Dahl hace énfasis en ella. El autor considera esta característica como regla de decisión en el proceso político y se estudia a partir de ocho condiciones que el autor concibe como límites que establezcan la aplicabilidad de ésta regla. Las primeras tres condiciones son las siguientes:
1. Cada miembro de la organización expresa su preferencia con respecto a las alternativas a través de acciones tales como el voto.
2. El valor del voto de cada individuo es el mismo.
3. La alternativa que tenga el mayor número de votos es la alternativa ganadora.
Antes que nada, resulta útil tener en cuenta que se distinguen dos etapas en el proceso de expresión de las preferencias individuales: la etapa de elección y la etapa interelectoral. A su vez, la primera etapa se compone de tres períodos diferentes: el período de votación, el período previo a la votación y el período posterior a la votación. Si bien las características mencionadas anteriormente parecen suficientes y necesarias para que se dé el cumplimiento de la regla en el período de votación, el autor establece un problema en cuanto a la naturaleza de la expresión de las preferencias individuales. Éste afirma que ‘’la esencia de toda política competitiva es, aproximadamente, el soborno del electorado por parte de los políticos.” De ésta manera, no es posible diferenciar la naturaleza de los distintos votos, ya sea por soborno, por conveniencias individuales o por una verdadera conciencia política.
Es necesaria también, una diversidad de alternativas por lo que se establece aquí la cuarta condición, que hace referencia al período previo a la votación:
4. Cualquier miembro que perciba un conjunto de alternativas, y considere al
menos una de ellas preferible a las demás, puede añadir su alternativa
preferida, o sus alternativas, entre las seleccionadas para la votación.
Y finalmente la quinta:
5. Todos los individuos poseen idéntica información sobre las alternativas.
Dahl señala que en comparación con las tres primeras condiciones, las condiciones cuatro y cinco son más difíciles de comprobar, pues requieren de la interpretación a partir de otros fenómenos no especificados. En cuanto al período posterior a la votación, se establecen otras dos condiciones:
6. Las alternativas que tengan más votos desplazan a las que tengan menos
votos
7. Las órdenes de los cargos electos se cumplen.
En lo que concierna a la segunda etapa, es decir la etapa interelectoral, el autor señala tres condiciones para maximizar la igualdad política en dicha etapa:
8.1 Las decisiones interelectorales deben estar sujetas a las establecidas
durante la etapa de elección.
8.2 Las nuevas decisiones del periodo interelectoral deben regirse por las
condiciones precedentes.
...