Porfiriato Aportes Ala Comunicacion
claudiabeltran28 de Noviembre de 2012
749 Palabras (3 Páginas)616 Visitas
EL PORFIRIATO Y LA SITUACIÓN DE LA EDUCACÓN DURANTE SU RÉGIMEN.
Antecedentes
A finales del periodo de reforma, y próximo al porfiriato, Gabino Barreda introdujo el positivismo en el sector educativo, adecuando los objetivos positivistas al liberalismo en la frase: “Libertad, orden y progreso”. Y para el periodo del porfiriato la educación mexicana no será muy distinta de la propuesta por Barreda. Porfirio Díaz era amante de Francia, país que estaba pasando también por un periodo de restauración luego de la revolución de 1789 y la de 1848, entre estas dos revoluciones August Comte, un burgués conservador, publicó su filosofía positiva (1830) y los principios de esta donde pretendía preservar el orden de las cosas, calmar a los proletarios revolucionarios, cuyos objetivos eran el “amor, orden y el progreso”, pero más tarde (en 1847) se publico el tratado del manifiesto comunista (de Marx y Engels) cuyo contenido filosófico era contrario al positivismo de Comte, puesto que este favorecía a la clase obrera y no la burguesa, y después de la segunda revolución Comte ocupó cargos políticos en donde introdujo su positivismo expandiéndolo por Francia, en ese momento de expansión del positivismo en Francia es cuando Porfirio Díaz entra al gobierno e integra con mayor fuerza el positivismo (que ya había traído Barreda) a los diferentes sectores sociales del país, este periodo es de restauración y de organización bajo formulas Modernas. Los puntos que cabe destacar sobre la educación durante el porfiriato son: Educación laica y gratuita, y su apertura al sector popular. En este periodo muchos liberales (que abogaban por una educación abierta a todas las clases sociales) adoptaron como filosofía el pensamiento positivista, no está de más mencionar el lema que acompaño al gobierno de Porfirio Díaz, que pone en evidencia la intromisión del positivismo en él país: “Paz, orden y progreso”.
Rasgos
Los elementos más importantes que caracterizan a este periodo son el positivismo, el liberalismo y las características generales del porfiriato como política
Positivismo y sus rasgos:
1) Etapas del saber (teológico, metafísico, y científico o positivo)
2) Pasar el método científico a todos los campos del saber.
3) Naturalista (todo está dado) e intelectualista (la razón es el medio).
4) Es una teoría científica y una reforma social.
5) Clasificación de las ciencias.
6) Objetivos principales: el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin.
7) Al investigador no deben importarle las causas últimas sino los elementos próximos y analizables.
8) Pone en dudad todo conocimiento que no esté sustentado en cosas observables.
Liberalismo y sus rasgos:
1) Enseña que todos los hombres son libres e iguales.
2) La libertad de un hombre termina donde empieza la del otro.
3) Nadie puede atentar impunemente contra la persona o propiedad de otro.
4) Todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos públicos.
5) Todo hombre es libre para pensar y escribir.
Características generales del porfiriato:
1) Llegada a México del grupo de científicos.
2) Avance en infraestructura (vías férreas).
3) Conocimiento de la riqueza del petróleo, pero sin técnicas bastas para explotarlo.
4) Rechazo de E.U.A.
5) Educación pública.
Personajes
Secretarios de justicia e instrucción pública durante el porfiriato:
Ignacio Ramírez, se distinguió en las luchas liberales más fuertes por su acérrima lucha contra el dogmatismo religioso. Sus ideales eran: La transformación de las ciencias, un orden social más justo y más humano, nuevo y autentico sentido de la vida, de la sociedad y de la naturaleza. Sus preocupaciones
...