Practica Docente I: Ambigüedad Vs. Identidad: ¿posibilidad De Cambio?
Enviado por silvanafonse • 30 de Enero de 2014 • 2.205 Palabras (9 Páginas) • 393 Visitas
Practica docente I: ambigüedad vs. identidad: ¿posibilidad de cambio?
Introducción:
Como todo proceso histórico del devenir humano, el ámbito educativo se ha visto intervenido por una serie de crisis en algunos de sus aspectos: “masificación de la educación, baja calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje, programas obsoletos, rígidos, elevada deserción escolar, insuficiencia de recursos humanos (docentes calificados) y materiales (escuelas, aulas, equipos, etc.); se han venido proponiendo diversas alternativas pedagógicas para abarcar desde aspectos muy generales, como son los cambios a nivel institucional, hasta aspectos más específicos, como los que constituyen las prácticas concretas en el que hacer pedagógico, pero en casi todos los actores se da una disyuntiva: pedagogía Tradicional vs. Nueva pedagogía o pedagogía integral, ambas contemplan el papel del docente en el proceso educativo”.1 El posicionamiento de la autora nos permite caracterizar parte del “contexto” en el que se desarrolla nuestro desempeño pedagógico.
Como estudiantes de primer año del profesorado de Matemática e Historia, formamos parte del programa de “clases de apoyo 2009 en el comedor San Cayetano” instituido en la cátedra de Práctica Docente I, en el marco de ser un campo propicio de aplicación para la investigación- acción, dentro de la modalidad de trabajos con ciudadanos postergados. A partir de esta experiencia pedagógica, de manera simultánea, se llevó a cabo la recolección y elaboración de datos que surgieron del mismo trabajo de campo hecho. Si bien este tipo de educación no formal, queda fuera del entorno del sistema educativo del país, es un ámbito que no está exento de problemáticas, ni tampoco carece de los mismos componentes de la educación sistemática (docente, alumno, contenido, materiales didácticos, recursos, objetivos); por lo tanto frente a estas condiciones se presentó el interés de arribar a un análisis acerca de: “la identidad del docente en el contexto social”, gracias a las distintas instancias vividas en la experiencia antes mencionada se podrá responder nuestro interrogante hipotético ¿Qué hace a la docencia un rol indefinido?. Sobre esta problemática hace hincapié el presente informe, agregando las posibles causas de las que derivaría: “…baja calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje, insuficiencia de recursos materiales y programas obsoletos…” (Anita Barabtarlo). Para desarrollar el informe se tendrán en cuenta tres núcleos de evaluación: el acto de la enseñanza- aprendizaje y sus contenidos (valores, conocimientos), la posición docente tomada y la posterior consideración crítica a la docencia y su rol social como resultado de la realización experimental.
Desarrollo:
Tomando como punto de partida los tres núcleos de evaluación: el acto de enseñanza- aprendizaje y sus contenidos, la posición docente tomada y la posterior consideración crítica a la docencia y su rol social como resultado de la realización experimental podemos decir que, en cuanto al primer punto en cuestión citamos a Denise Najmanovich que dice que: “la escuela parece un museo de cera” 2
…. En una sociedad en la que la tecnología, la comunicación , los aspectos económicos y culturales, ejercen una significativa influencia, la escuela, uno de los pocos lugares donde actualmente se lleva a cabo el “ acto educativo “, tiende a seguir manteniendo esa “permanencia” en cuanto a su organización de contenidos, métodos de enseñanza y hasta en los aspectos mínimos en el aula, la posición en fila de los bancos, el profesor en frente y demás, y tal vez en éstos aspectos mínimos se puede obtener un pequeño avance que contribuya al largo y complejo, pero no imposible, “cambio”.
En el transcurso de las clases de apoyo que realizamos, pudimos observar que uno de los tantos problemas que presentaban la mayoría de los chicos con los que trabajábamos, era la falta de atención, la desconcentración por mirar al compañero de al lado, el de atrás, el de la otra punta…en fin, hemos de apuntar que en el aula esta problemática se acentúa aún más, ya que la cantidad de alumnos es mayor y es una sola persona(docente) que está a cargo y que se podría cambiar esa curiosidad, por decirlo así, de los chicos con la posibilidad de enseñar ¿cómo? En lugar de utilizar esa forma monótona de sentarse en fila, uno detrás de otro y el docente al frente, ubicarlos en ronda, enfrentados…para generar otra perspectiva de las cosas, otro ambiente; muchas veces hay que empezar por lo más simple para poder avanzar. Esto es en cuanto a una estrategia para llevar a cabo una instancia de enseñanza – aprendizaje de dinámica distinta; si vamos al análisis del contenido de dicha instancia vamos abordar un tema de mayor complejidad: “la planificación de esa enseñanza”.
Según Elena Martín Ortega “no todo el mundo considera claramente rentable dedicar una parte importante del trabajo docente a tareas de programación […] lo que verdaderamente importa es dar clases bien”. 3
La falta de un ordenamiento de los contenidos a trabajar para lograr una mayor clarificación en la tarea pedagógica, es decir, realizar la planificación, la ayuda orientadora de: ¿Qué debe enseñar? ¿Cómo? Y ¿para qué?, fue notoria sobre todo en las circunstancias en las que se debían
2 Najmanovich Denise; Psicología entre aprender y enseñar; ed. Miño y Dávila; Bs. As. 2000
3Ortega Martín Elena; Instrumentos de planificación de la práctica docente; revista “Aula”; España 1994
atender las tareas y necesidades más inmediatas de los chicos en el día, sin
un orden de temas o contenidos que estratégicamente podían llevar a
solucionar problemas elementales de la actividad intelectual de los niños
como la lectoescritura; si bien el contexto en el que actualmente estamos situados es evolutivo y muchas veces nos encontramos ante situaciones que no esperábamos, lo planificado nos sirve como eje de referencia, o lo que Elena Martín Ortega llama “hipótesis de trabajo” o bien lo que Andrea Frigerio denomina “Planificación del modelo estratégico situacional”.
La parte afectiva de los chicos, trajo consigo la resignificación de nuestra postura y nos permitió entender que la docencia no es solo transmitir conocimientos y buscar dinámica en ello, (que si bien es importante) sino que es mucho más que eso, es un entretejido de valores, y ante esta amalgama de situaciones se da una contradicción entre lo que se considera “bueno” hacer (moral) y lo que se puede hacer (limitación de la práctica). Justamente a partir de esta cuestión nos referimos a lo
...